
Parece
haberse vuelto norma de diario cumplimiento la política de falsos positivos en
nuestro país. Esta práctica tiene una amplía carta que ofrecer al servicio de
la represión y la persecución de todo aquel que se organiza y lucha por
condiciones de vida justas, equitativas y dignas, y defiende la garantía plena
de los derechos.
La
carta ofrece detenciones arbitrarias, amenazas, asesinatos y montajes
judiciales que son el pan de cada día. Parece ser que ahora la muerte física ya
no es ni la única ni la más eficiente de las formas empleadas para silenciar el
pensamiento y la acción crítica. Ahora el Estado y el Para-Estado se han vuelto
especialistas en dar muerte académica, política, social y familiar a las
personas que no están de acuerdo con el orden injusto que reina en la sociedad
y buscan nuevas vías de transformación.
Porque estas prácticas son parte de la
política de estado:
Rechazamos
las detenciones, realizadas de manera irregular, el Primero de Mayo en Medellín
a los 4 estudiantes de la Universidad de Antioquia, integrantes de la Asociación Colombiana de
Estudiantes Universitarios (ACEU). Denunciamos las irregularidades del caso
desde el mismo momento en que se realizó la captura sin orden legal, además, la
imputación de cargos de terrorismo se basó en pruebas sin contundencia como
vídeos de baja definición y testimonios policiales.
Nos
oponemos al tratamiento que los medios de comunicación le dan a este tipo de
injusticias legales. La justicia colombiana debe ser quien de veredicto de los
hechos y no los medios de comunicación
que sin fundamento exponen la culpabilidad de los líderes sociales
recién capturados y en consecuencia violan el debido proceso y el derecho a la
defensa. Pareciera que los medios tuviesen la potestad de cumplir de jueces en
nuestro país.
Exigimos
que declaraciones policiales y de otras instituciones estatales sean con base
en pruebas y análisis dignos de instituciones públicas y no en opiniones afanadas y sin sustento de los hechos. Las
declaraciones del día de ayer del comandante de la Policía de Medellín carecen
de sustento y responsabilidad con el cargo que este desempeña, además, es una
acusación que pone en riesgo a los demás integrantes de la organización
estudiantil en un contexto de basta historia
paramilitar antioqueña.
Llamamos
al movimiento estudiantil y al movimiento social y político a pronunciarse y
movilizarse en rechazo de los falsos positivos judiciales, a exigirle al Estado
colombiano que se respete la vida de los luchadores y las luchadoras de
Colombia y se den garantías a la
oposición política, a la movilización y la protesta social.
Organizarse
no es un delito y exigimos esto se respete y se blinde con verdaderas
garantías.
No es
la primera vez que este tipo de acusaciones sin sustento y si con el animo de
intimidar y amilanar la movilización social ocurren en el país, no hay que irse
muy lejos para encontrar otros casos con el mismo modus operandi. Está el caso
de los compañeros de la FEU –Federación de Estudiantes Universitarios-
encarcelados por 3 años sin muestra alguna de
los cargos por los que se les acusaba. También el reciente caso de Lxs
13, estudiantes y profesionales del proceso Identidad Estudiantil- Congreso de
los Pueblos- que fueron capturados, al principio, bajo acusaciones de
pertenecer y organizar atentados atribuidos al ELN. Con el tiempo estas afirmaciones fueron desvirtuadas por los
mismo entes legales y fueron reducidas a unos hechos presentados en manifestaciones en la Universidad Nacional.
Estas y otras irregularidades en el caso admitieron la libertad de estos
líderes sociales mientras transcurre el debido proceso.
En
ambos casos – FEU, Identidad Estudiantil-
vimos que no hubo forma de sustentar las acusaciones de la fiscalía que
presentaban a los estudiantes, líderes y profesionales, como sujetos peligrosos
para la sociedad. Sabemos que su única
labor era la defensa de la educación superior, los derechos de las mujeres
y la libre prensa.
NO MÁS
MONTAJES JUDICIALES, QUE PENSAR DIFERENTE NO NOS CUESTE LA VIDA NI LA LIBERTAD
Campaña
Somos Dignidad
Campaña
Despierta Colombia ¡Nos están matando!
Observatorio
de Derechos Humanos Oscar Salas
Proceso
Nacional Identidad Estudiantil
0 comentarios:
Publicar un comentario