
Desde
septiembre del 2015 se vienen realizando, en una de las universidades públicas
más importantes de la región del centro oriente colombiano, los Encuentros
Generales de Estudiantes de la UPTC (Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia). Estos encuentros son espacios de reunión y discusión que la
comunidad universitaria ha caracterizado como “algo que no se había visto
antes”, debido a que viene alimentando una matriz de problemáticas y propuestas
mientras se construyen pliegos de exigencias basados en la realidad de cada una
de las escuelas y facultades, incluyendo en este proceso a las sedes
seccionales.
En
Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá se realizaron la segunda, tercera y cuarta
versión de estos encuentros, que contaron con la participación de estudiantes
de la sede central (Tunja) y de algunos docentes. Producto de esas discusiones
se han generado varias declaraciones políticas que llaman a la movilización,
levantando las banderas de AUTONOMÍA, DEMOCRACIA, FINANCIACIÓN y BIENESTAR
ESTUDIANTIL como los elementos generales que recogen las exigencias y
propuestas más específicas de los estudiantes. Entre ellas se encuentra la
elección directa de rector, decanos y directores de Escuela; la no aplicación
de la Resolución 02041 del Ministerio de Educación sobre las licenciaturas; la
asignación presupuestal adecuada para prácticas y salidas de campo y
laboratorios y para la adecuación de equipos; la revisión de los contratos y la
calidad de restaurante estudiantil y del acceso a los servicios de bienestar
universitario.
Tales
exigencias se concretarán el próximo 3 de mayo en el Gran Encuentro General de
Estudiantes de la UPTC. Allí, junto con trabajadores y profesores, quienes
llevarán puntos concretos para sumar al pliego, se definirá si la UPTC entra en
paro o no.
La
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante años ha sido objeto de
la fuerte incidencia de la politiquería regional. La mayoría de partidos
vinculados a la corrupción y el clientelismo departamental y nacional tienen
una tajada de participación en las dinámicas político-administrativas de la
Universidad, lo que ha llegado a tal punto que parte del Consejo Superior,
entre ellos el representante de los estudiantes, se encuentra en investigación
por impulsar ilegalmente la reelección de Gustavo Álvarez como rector. Ahora
que el Consejo de Estado acaba de declarar la nulidad en la reelección de
Álvarez, el principal cargo de administración universitaria ha quedado
disponible para que la politiquería mueva sus fichas e imponga nuevamente un
rector que sea útil a sus intereses.
Esta
coyuntura fue la gota que rebosó la copa en la UPTC, ya que la administración
de Gustavo Álvarez, que ha dejado varios edificios construidos de mala calidad
y otros a medio construir, ha estado llena de mentiras e imposiciones. Esto,
sin contar con la entrega de puestos por conveniencia, la profundización de la
burocracia y la aplicación sin peros de las políticas nacionales que van en
detrimento de la Universidad Pública.
También
hay razones no menos importantes, como la falta de infraestructura digna, el
restringido acceso al bienestar estudiantil y las continuas violaciones a la
autonomía universitaria, como es el caso de la Resolución 02041 (que modifica
los lineamientos curriculares de las Licenciaturas). Por todo ello, los
estudiantes se han venido organizando alrededor de la propuesta de los
Encuentros en cada escuela y facultad. Suenan las alarmas de un posible paro
que en esta ocasión no se oye con miedo sino como una oportunidad de acción y
movilización contundente.
Estudiantes,
profesores y trabajadores están organizando comités, programando asambleas,
pintando pancartas, haciendo reuniones y generando propuestas de movilización
frente a la crisis. Se anuncia incluso que en lo venidero en la UPTC se verán
nuevas formas de trabajo político y organizativo que generen empoderamiento en
los estudiantes y logren ser una respuesta al reflujo en el que se encuentra el
movimiento estudiantil. Lo que se avecina es un paso para avanzar en el camino
hacia la construcción de alternativas de poder gremial en la universidad.

0 comentarios:
Publicar un comentario