martes, 8 de marzo de 2016

La IPS Universitaria: ¿Su futuro qué?

ips
Tres puntos claves en la actual coyuntura
La creación de la IPS Universitaria respondía al sueño del área de la salud de poseer un campo de prácticas propio, ante los efectos perturbadores derivados de la Ley 100 en desmedro de la educación médica pública.
Desafortunadamente esta no ha cumplido su objetivo de ser un verdadero campo de prácticas de nuestra universidad y se desarrolló más al vaivén de intereses personales y clientelistas, sin la participación y el suficiente control de la comunidad universitaria; desde su origen la conformación de la misma junta y la completa ausencia de una dirección académico-administrativa por parte de los programas académicos de la Universidad, llevó a un estilo de dirección completamente personalista incapaz de blindar a la institución para evitar que sucumbiera a intereses externos a la Universidad, como por ejemplo salvar de la crisis al Ministerio de Salud en otras regiones del país, utilizando el nombre de la Universidad de Antioquia con costos financieros que no fueron considerados.
Frente a un panorama de crisis económica derivada principalmente de las deudas de los empresarios de la salud, llámense EPS, la existencia de microempresas de diversa índole sin articulación en la mayoría de casos con programas académicos, las vinculaciones principalmente de cooperativas o mal llamados sindicatos, el pobre control económico y político ejercido por la junta sobre el director de la institución, el lamentable papel del único representante de la academia (Decano de Medicina) entre muchos otros aspectos, obliga a que proponga los siguientes tres puntos:
1. Reestructuración de la junta directiva de la IPS Universitaria, debe incluir los decanos del área de la salud y de otras dependencias que pueden participar en el desarrollo académico y científico de la institución, como comunicaciones, ciencias sociales (trabajo social y psicología), derecho, economía y contaduría, bioingeniería; el rector debe cumplir el papel de trasmitir información a dicho organismo, esto garantizaría mayor control de la gestión y una verdadera integración con la universidad.
2. Seleccionar al director con base en un concurso de méritos y con un perfil que debe ser definido por los decanos (disponemos de una Facultad de Salud Pública con programas de administración en salud) que garantice una dirección técnica ajena a cualquier presión política.
3. Hay urgencia de establecer una política de articulación entre los programas, facultades, departamentos o secciones de la Universidad que tengan docentes o estudiantes rotando en la IPS, donde la coordinación y selección del recurso humano sea definido por los coordinadores académico-administrativos de las unidades académicas responsables del funcionamiento docente-asistencial de la institución. En este momento, no existe una verdadera articulación a pesar de que insistentemente se ha propuesto; esta decisión fortalecerá a la IPS y a su vez la blindaría de cualquier abuso.
Finalmente, si no se desarrollan estas tres propuestas, el futuro de la IPS Universitaria y el nombre de la Universidad estarán comprometidos.
Nos oponemos a cualquier posibilidad de liquidación y por el contrario debe fortalecerse pero incluyendo una verdadera participación de la comunidad académica.
Este futuro está en manos de la comunidad académica, hasta ahora fue el Consejo Superior Universitario y ha demostrado su ineficacia y deficiencia para orientar, vigilar y controlar.

Medellín, 8 de marzo de 2016
JUNTA DIRECTIVA
ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger