
Así fue
llamada la rueda de prensa y la audiencia pública realizada el día 22 de mayo
en la Asamblea Departamental. El objetivo fue que la comunidad, las
organizaciones sociales, culturales y campesinas manifestaran sus
preocupaciones y necesidades en relación con la vivienda digna, el hábitat y
los servicios públicos domiciliarios.
Durante
la jornada, Antonio Ochoa, líder del sector el Sinaí estuvo como espectador y
cuenta que “las necesidades que tiene la Comuna 2, con respecto al hábitat son
una problemática que viene aún más preocupante con los recientes anuncios de la
Administración Municipal, ellos van a implementar unas vías y de parques que
estaban hace años retrasados y que las volvieron a reactivar, aplicando el
nuevo Plan de Ordenamiento Territorial”.
Tema
que también se evidenció en el diagnóstico de ciudad realizado por Fernando
Zapata de la Fundación Sumapaz, en el caso de Río Norte y sus transversalidades
concluyó “con estos megaproyectos se pretende facilitar la construcción de
edificios para vivienda y plataformas comerciales en los barrios de mayor
consolidación, pero a costa del despojo de las familias pobres que viven allí y
estimular el flujo de mercancías y de turistas, facilitando la interacción con
puertos, aeropuertos y con vías nacionales.”
A lo
que Antonio Ochoa manifestó “me preocupa que ya empezaron hacer el diseño para
arrasar con todo lo que se atraviese, con instituciones educativas, viviendas y
con todo lo que más pueda perjudicar a los pobres, para poder hacer esa obra,
yo haría un llamado a la gente del sector para que nos pronunciemos, haciendo
foros, conversatorios y muchos mecanismos de participación ciudadana porque es
un problema de la comuna muy grande. Ellos ya empezaron la socialización con
las comunidades, cada que voy a esos eventos propongo que no firmemos nada,
porque eso es un respaldo a esa socialización y ellos lo toman como asistencia
y dizque para justificar el trabajo”
¿Qué pasa en el resto de la ciudad de
Medellín?
Otras
organizaciones a nivel de ciudad evidenciaron sus preocupaciones. Por ejemplo,
la Mesa Interbarrial de Desconectados habló sobre las problemáticas del
desplazamiento a causa del conflicto armado y el desconocimiento institucional
de las necesidades de la comunidad. El Congreso de los Pueblos enumeró dos
temas, el primero sobre los mínimos vitales de agua y vida de los servicios
públicos, el segundo sobre el “Movimiento Nacional Urbano para mostrar una
visión diferente sobre los procesos de dignidad, en una apuesta por una ciudad
digna para todos y todas”
Edwar
Niño de la Corporación Convivamos, en representación articulación social
Diálogos Cruzando el Campo y la Ciudad, participó en dicho encuentro y enumeró
sus conclusiones. Entre ellas, el derecho a la ciudad y la defensa del
territorio, la importancia de la participación de las organizaciones sociales
en las decisiones políticas, la criminalización de la movilización social
cuando en realidad es una forma de participación ciudadana, la ilegitimidad del
proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, su preocupación
por la manera en que la administración municipal reduce la participación a
socialización, también resaltó el Acuerdo 300 como una forma de vulneración de
los derechos, el Acuerdo 315 como una forma de expropiación por vía
administrativa y finalmente solicitó una reglamentación sobre un código de
participación, la consulta previa de protección a moradores, el acceso oportuno
a la información y la creación de una mesa de concertación municipal.
Por
otra parte, el Diputado de la Asamblea Departamental de Antioquia Jorge Gómez
resaltó el modelo de vivienda vertical como una forma de valorización del
suelo, en donde solo se benefician los privados y en la cual Medellín se encuentra
desactualizada porque no ha implementado las plusvalías al servicio de la
comunidad. De su mano, el senador Alberto Castilla, quien resalta que la
solución para la administración municipal es desplazar a la comunidad para
desconectarlos de la ciudad y que así no debe ser.
Dicha
jornada contó con la participación de Isvimed, Empresas Públicas de Medellín y
Planeación Municipal quienes dieron respuesta a las necesidades,
inconformidades e inquietudes de la comunidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario