domingo, 12 de octubre de 2014

Estudiantes se reunieron a debatir el actual modelo de educación

0feu.jpg

La Universidad del Valle, ubicada al sur de la ciudad de Cali fue el escenario de encuentro de estudiantes de todos los lugares del país, quienes llegaron para debatir y generar propuestas en torno al actual modelo de educación durante la primera semana de octubre.
La crisis presupuestal de las universidades, la cobertura, la calidad de la educación, el acuerdo por lo superior 2034, y en general la apuesta del actual modelo de educación fueron los temas que se discutieron recurrentemente en auditorios y aulas de la Universidad del Valle, a donde llegaron estudiantes de secundaria y educación superior de diferentes regiones de Colombia convocados por la Federación de Estudiantes Universitarios -FEU-  para participar en el Cuarto Congreso de la FEU y el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Secundaria.
Fue así, como este espacio propició que los estudiantes dieran a conocer las diversas problemáticas que confronta la educación en sus diferentes niveles, lo cual denota la imperante necesidad de articularse y organizarse para dar respuesta a la compleja situación que atraviesa la educación en su globalidad, tal como expresó Cristian Castaño miembro de la FEU Cali: “La transformación de la educación no pasa solamente por la educación superior, sino que pasa por la transformación de toda la estructura de la educación colombiana, empezando por la básica primaria y continuando por la secundaria hasta llegar a la superior”.
Estudiantes de secundaria edifican el Movimiento Estudiantil Secundarista
Los estudiantes de secundaria también tuvieron un espacio de encuentro en la Universidad del Valle, en el que confluyeron diferentes expresiones organizativas a nivel nacional en búsqueda de consolidar un espacio de articulación que les permita proyectar directrices para confrontar los embates del actual modelo educativo, específicamente en la educación secundaria. Así lo hizo saber Heidi Martínez perteneciente a la Coordinadora Departamental de Estudiantes de Secundaria del Departamento del Huila: “el objetivo de este espacio es articular los movimientos secundaristas que hay en el país, porque sabemos que los hay en cada uno los departamentos, pero entonces no se ha venido haciendo el ejercicio de consolidar y formar esos lazos de comunicación para que las cosas sean mucho mas fáciles de llevar y que la lucha sea conjunta y no separada. Sabemos que este es un tema que nos afecta a todos y que es necesario que haya unión y compañerismo con todas las organizaciones que buscamos el mismo fin, que es una educación de calidad, gratuita y que forme sujetos para la paz”.
Este primer encuentro de estudiantes de secundaria, se pensó en el marco del Tercer Congreso de la FEU que se realizó en 2011, donde muchas organizaciones pertenecientes al Movimiento Estudiantil Secundarista confluyeron y fruto de las múltiples discusiones que en ese momento se dieron se acordó crear la Red Nacional de Estudiantes de Secundaria -Renace-. Tal como lo dijo Daniel Lara de la Unión de Estudiantes de Cali en diálogo con Colombia Informa: “a partir de ese espacio se empieza a coordinar con personas que estaban haciendo el mismo trabajo en distintas regiones del país y tres años después hacemos el Primer Encuentro de Estudiantes de Secundaria, un escenario pensado  para la edificación y estructuración de la red, y el fortalecimiento del Movimiento Estudiantil Secundarista en su conjunto”.
En cuanto a las problemáticas que afectan a los estudiantes de secundaria, ellos exaltaron temas como: la formación de sujetos para el mercado, la financiación, la cobertura, el servicio militar obligatorio, la proyección de la educación secundaria, la situación económica que atraviesa Colombia, entre otros; asuntos que se han convertido en preocupaciones recurrentes en los colegios. A propósito, expresó Javier Ríos de la Red Distrital de Estudiantes de Secundaria: “ahora la educación es para el trabajo y hay una mecanización de la educación, es decir que se busca que el estudiante aprenda simplemente a hacer, sin hacer reflexiones frente a lo que el colegio le pide. También, frente al bienestar del estudiante de secundaria, pues muchos no tienen acceso a comida o las condiciones económicas que tienen son bastante complejas y está la cuestión del conflicto armado y el servicio militar obligatorio, asunto que viven tanto en el campo como en la ciudad”.
Finalmente, se dejaron sobre la mesa un sin número de cuestionamientos referidos al direccionamiento de la educación hoy, ante lo que Lara concluyó: “hemos tenido una multitud de problemáticas, históricamente está la desfinanciación que ha afectado tanto la educación secundaria como la superior, también está la adecuación de los espacios educativos y además tenemos muchísima dificultad con el ingreso a la educación superior, con la estigmatización del movimiento secundarista y en general no existen políticas dirigidas a la consolidación de una educación cítrica”.
Estudiantes de la FEU construyen resistencia frente al modelo de educación
En cuanto al Cuarto Congreso de la Federación de Estudiantes Universitarios –FEU-, se abordaron discusiones en torno al quehacer de la organización dentro del movimiento estudiantil del país, pensando y proyectando la ruta y posturas de la FEU, dado que dicha organización representa estudiantes que tienen que confrontar las actuales coyunturas que atraviesa la educación superior, como por ejemplo el acuerdo 2034 y otros asuntos de carácter estructural que han venido aquejando las universidades. En ese sentido, Cristian Castaño estudiante de Trabajo Social e integrante de la FEU manifestó: “es importante debatir el tema y plantear la educación como un derecho y bien común, que piense en las necesidades del estudiantado y no del mercado. Por eso, estamos aquí hablando de autonomía, autogobierno y financiación, pero sobre todo haciendo el llamado a los estudiantes de volver a las calles para revindicar su derechos y recuperar la dinámica de hace tres años, teniendo en cuenta que el camino es largo”.
Para ello, se hicieron paneles y encuentros por carreras, con el objetivo de tocar las problemáticas particulares de cada área, pues según los estudiantes se han privilegiado ciertos campos dejando de lado las apuestas de las artes y las ciencias humanas, lo que va de la mano con la proyección de una educación para el mercado.
En el marco de dicho encuentro confluyeron otras expresiones estudiantiles como: CEU, OCE, JUCO y Congreso de los Pueblos, en esa búsqueda de la articulación de diferentes plataformas estudiantiles en pro de una amplia participación, lo que referenció Paula Andrea Martínez de la FEU Bogotá en conversación con Colombia Informa: “este es un escenario amplio de participación estudiantil, que si bien es cierto conglomera al estudiantado federado también intenta construir a partir de la masas estudiantiles y otras organizaciones, ya que tiene como premisa la unidad”.
Por otro lado, los estudiantes federados pensando en la unidad del estudiantado de América, invitaron a estudiantes de lo largo y ancho del continente, razón por la que llegaron personas de la FEU Ecuador, FEU Cuba, FEU Uruguay y los procesos estudiantiles venezolanos. Todo eso, con la idea de compartir experiencias del estudiantado Latinoamericano, sobretodo con el deseo de consolidar lazos que lleven a la construcción de agendas comunes de movilización. 
En cuanto al tema del acuerdo 2034 por lo superior, José Castro, miembro de Poder Ciudadano de Constituyentes por la Paz con Justicia Social, planteó: “es la aplicación del proyecto de ley 30, ya no vía legislativa, sino vía administrativa. Entonces la tarea es tomar partida y seguir un proceso constante, pues la pelea no puede terminar con el alcance de pequeños logros, sino que ésta es una lucha que está allí en pugna, porque la idea no es cambiar lo establecido por otra cosa igual con un nombre diferente”.
Finalmente, los estudiantes federados concluyeron en que está la necesidad de seguir construyendo un movimiento estudiantil con carácter político que le apueste a una nueva Colombia, comprendiendo que las problemáticas de la educación responden a un modelo de país, por lo tanto la urgencia de una educación para la justicia social. En relación con la proyección del escenario, Martínez de la FEU Bogotá expresó: “el Congreso estaba dirigido a la organización unitaria de los estudiantes para dar la disputa a nivel nacional, a construir un mandato estudiantil para la asamblea nacional constituyente, visualizando a los estudiantes como sujetes críticos en el marco de todo ese proceso constituyente y por último, la unidad con los diferentes estamentos, es decir docentes, estudiantes y trabajadores”.

1 comentarios:

Unknown dijo...

CONVOCATORIA A LA INTELECTUALIDAD COLOMBIANA
Asunto: LA ESTRATEGIA DE LAS LUCIÉRNAGAS Ó LAS LUCES PARA SALVAR A COLOMBIA.

INTRODUCCIÓN:
Según una leyenda china, un súbdito del reino es sentenciado a muerte, el rey, en un acto de “magnificencia” opta por darle una oportunidad al reo, y, en una bolsa opaca, ante todo el mundo, coloca dos esferitas negras y una esferita blanca y le dice: si Ud. saca la blanca, será perdonado, si saca una negra, será condenado. El rey da media vuelta y le cambia la esferita blanca por otra negra (no hay salvación). El reo percibe la perfidia del rey, mete la mano a la bolsa, saca una esferita, se la traga y le dice al rey : “si allá quedaron dos esferitas negras, yo saqué la blanca”………….
Moraleja: En toda causa perdida, siempre hay una estrategia de salvación.
El Libertador Simón Bolívar, en carta al Gran General de Ayacucho Antonio José de Sucre, le decía: “Quiero que Ud. sea el Vicepresidente general de la Gran Colombia. Si Ud. rehúsa, yo también lo haré, y todo perecerá en medio de una confusión espantosa” (1) . A la muerte del Libertador, esta premonición se cumplió al pie de la letra: la Gran Colombia se fragmentó en cinco países, Colombia cayó en manos de una élite gobernante que desde entonces hasta nuestros días, ha utilizado el poder para incrementar y defender a perpetuidad sus privilegios a expensas de la explotación y pauperización del pueblo. Cada familia de esta casta se ha creído digna merecedora del poder, y esta concepción desató en el siglo XIX una serie de guerras civiles (once en total). La última en la que participó directamente la aristocracia criolla, fue en la Guerra de los Mil Días. Los bandos opuestos de esta contienda se dieron cuenta que los intereses y principios eran los mismos y dejaron de pelear entre sí, y en su lugar adiestraron al pueblo en el fanatismo, el sectarismo y la intolerancia, para defender los intereses de sus respectivos bandos .Esta nueva concepción condujo a la violencia más cruel y desalmada que se haya visto en Colombia, con un saldo de 30.000 muertos anuales en promedio (desde 1.947 hasta nuestros días). La violencia estatal constituye una de las constantes de nuestra historia de vida republicana.
La premonición del Libertador no se queda ahí, porque: no tener un lugar en el mundo donde vivir con dignidad es estar propenso a desaparecer en medio de la confusión espantosa; y, esta tragedia es la historia de 32 millones de colombianos, de los cuales, 6 millones de desplazados, fueron desterrados de sus tierras y condenados a vivir en condiciones infrahumanas en los tugurios de las ciudades; 4 millones de exiliados en el exterior en busca de medios para subsistir; los 22 millones de personas restantes no poseen los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas (alimento, educación, salud y vivienda).
1 : I. Liévano, Ed. Grijalbo, p. 568, 2.010.

Para ver más, vaya a:
http://www.monografias.com/trabajos101/convocatoria-intelectualidad-colombiana/convocatoria-intelectualidad-colombiana.shtml

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger