martes, 5 de agosto de 2014

La ministra de educación miente

DSCN2320

El 4 de agosto en la academia de lenguas, el CESU (Consejo Nacional de Educación Superior)  presentó a la población colombiana el Acuerdo por lo Superior 2034, documento que contiene la propuesta de Política Pública para los próximos 20 años en materia educativa.
“Es la misma reforma a la Ley 30 pero con otro nombre”
Aseguraban varios estudiantes de diferentes universidades del país, ya que de nuevo los temas como democracia universitaria o autonomía brillaron por su ausencia y en cambio se siguen al pie de la letra los lineamientos que el BANCO MUNDIAL y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dictan y que a fin de cuentas buscan convertir a las universidades en entidades con fines de ánimo de lucro.
Si antes la educación era cara, ahora será peor. Cada vez las Universidades y centros de educación superior contaran con menos recursos por parte del Estado, lo que significa que los estudiantes deberán endeudarse con tasas de interés altísimas y pedirle a sus papas que gasten los ahorros de toda una vida en  educación.  El gobierno colombiano en vez de  mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos con educación, le regala el país a los de afuera con exenciones tributarias (no cobrarle a las empresas los impuestos). Como ahora las Universidades deben hacer maromas para sostenerse, buscarán venderse por migajas. La educación no debería estar atada a quien pueda pagar por ella.
Como “el más grande movimiento social que la educación superior colombiana ha tenido en toda su historia” califica el gobierno nacional al llamado Gran Diálogo por la Educación Superior, afirmación que los estudiantes califican de mentirosa ya que los problemas estructurales en materia educativa no son resueltos en el Acuerdo. Por ejemplo, el documento no reconoce el problema de financiación tan grave por el que atraviesan las Instituciones de Educación Superior y que se traduce en infraestructura cayéndose o en salones hacinados de estudiantes, problemática que se puede profundizarse con la intención del gobierno de aumentar la cobertura a como de lugar. Aunque el evento de lanzamiento del Acuerdo por lo Superior 2034 no contaba en su agenda con las intervenciones de los miembros de la MANE, estos lograron un espacio para darse a escuchar y sentar su posición rechazando la supuesta participación de ellos en la construcción de la política pública y instando al Gobierno Nacional al diálogo, ya que un proceso no se puede llamar democrático si no cuenta con la participación de aquellos sector que han mostrado tajante oposición al llamado Acuerdo 2034.
NO ES UN ACUERDO, NI UN CONSENSO Y MUCHO MENOS UNA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA Los estudiantes no nos sentimos recogidos en esa propuesta pues no garantiza una educación de calidad ni defiende lo público, si es necesario que nos encontremos de nuevo en la calles para defender una educación como derecho fundamental ¡así lo haremos!
¡Viva el movimiento estudiantil en Colombia y su propuesta alternativa!
Sólo con la lucha, el estudio y la organización lograremos derogar el acuerdo 2034.
EDUCACION GRATUITA Y DE CALIDAD ES POSIBLE.

Colectivo de la Calle
Identidad Estudiantil.
Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE.
 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger