Estudiantes
y trabajadores del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) han
denunciado a lo largo de este año la crisis que vive este centro
educativo, desde que apareció la idea de la reforma tributaria, que
según siguen denunciando, deja sin recursos esta institución. Hoy
después de aprobada dicha reforma, de haber sostenido varias semanas
de movilización y confrontación y de haber llegado a acuerdos con
las directivas de este centro, estudiantes y trabajadores continúan
manifestando las dificultades y entuertos que se tejen
administrativamente.
El
Sena centro de la construcción es una de las especializaciones que
brinda la institución, en Cali fue fundado en el barrio Santa Fe
hace más de 30 años, la sede en la que actualmente funciona es un
comodato de la alcaldía (el lugar de esta sede es alquilado), debido
al acelerado crecimiento de la población de aprendices, se presentan
problemas de hacinamiento, falta de ambientes adecuados para el
aprendizaje, falta de espacios deportivos, zonas verdes y todo lo que
conlleva a estar en un lugar pequeño en relación con la proporción
de los aprendices (actualmente cerca de 2.300), el hecho de que el
lugar sea alquilado impide construir o reformar dicha planta física.
La
dirección general del Sena en cabeza de la doctora Gina Parody,
realizó a mediados del año 2013 un concurso llamado "bolsa
concursable" donde se invitaba a todos los centros de formación
a nivel nacional a participar presentando proyectos de acuerdo a sus
necesidades; esta bolsa tuvo un presupuesto de 150 mil millones de
pesos para repartir. En el sitio web oficial del Sena se plantea: “La
‘bolsa concursable’ es un mecanismo que se creó para recibir los
proyectos postulados por los centros de formación, asignar de manera
transparente los recursos y garantizar la eficiencia en el gasto y la
adecuada planeación. Se busca no seleccionar a dedo dichos recursos
para la construcción de nuevas obras.”
Debido
a todo ello, un grupo de instructores del centro de la construcción
en Cali, presentó un proyecto a la “bolsa concursable” donde se
planteaba la construcción de la planta física por parte de los
propios aprendices, con los estudios técnicos necesarios que
demostraban dónde y por qué el centro debía ser construido al sur
de la ciudad. Dicho proyecto fue aprobado por un valor de 24.700
millones de pesos.
"Tanta
dicha no podía ser real en una entidad como el Sena", dicen hoy
los aprendices del centro de la construcción, ya que hace pocos días
corrió el rumor sobre el posible traslado del centro de la
construcción al municipio de Yumbo (18 km al norte de Cali),
situación que ha despertado nuevamente el rechazo tanto de
instructores, aprendices y funcionarios administrativos, que hoy se
preguntan: ¿y qué pasó con el dinero de la bolsa concursable que
nos ganamos? ¿Cómo así que en Yumbo? ¿Qué está pasando ahora en
el Sena?
Estas
dudas llevaron a los diferentes estamentos a buscar respuestas en las
direcciones nacionales y regionales del Sena, recurriendo a las
formas legales y administrativas para conocer la realidad de lo que
sucedía. “elaboramos un derecho de petición acompañado de 1.000
firmas de aprendices del centro de la construcción, donde
solicitábamos aclarar el posible traslado del centro a otro
municipio y de ser así, que estudios técnicos apoyaban dicha
decisión, la respuesta fue un documento políticamente bien
elaborado donde no se hace claridad a lo solicitado, y se deja
abierta la puerta a un posible traslado” como lo plantea Miguel
Ángel Umaña, aprendiz del centro educativo.
En
reunión con el asesor de la dirección nacional para el Valle del
Cauca, Felipe Montoya, y después de tres horas de reunión, fue
claro que el dinero de la bolsa concursable no le correspondía al
centro de la construcción, y peor aún, dicho dinero es el único
recurso con que hoy cuenta la regional para invertir en el
departamento. Por lo cual, la dirección plantea que invertir esa
cantidad de dinero en un solo centro es un pensamiento egoísta. Y
que para este centro en concreto, se estaban manejando varias
posibilidades para la distribución del mismo a partir de enero de
2014, entre ellas, dividirlo en escuelas e instituciones satélites.
“Es
como si usted se ganara el baloto, pero viene su jefe y le dice: eso
es mucha plata para usted solo, se la voy a repartir entre varios,
deje de ser egoísta" dice Miguel, quien además acota que “Esto
por lo que tanto hemos peleado durante años hoy se convierte en una
lucha jurídica y social, primero por respetar la dignidad de la
personas, segundo por el dinero que nos ganamos de manera justa y
transparente, tercero por la no división y posible traslado de
nuestro centro de la construcción a otro municipio y cuarto la falta
de veracidad por parte del subdirector del centro de la construcción
el doctor Jorge Orlando Duque y la directora regional del Valle
Adriana Esperanza Ramos”.
Este
es el tema en particular, que hoy tiene a la comunidad del Sena
nuevamente tocando puertas jurídicas, realizando movilizaciones de
protesta y dispuestos a plantarse y reclamar lo que consideran les
pertenece. Todo ello enmarcado en la problemática general que vive
el Sena, que parte del no cumplimiento al pliego de peticiones que se
hizo poco después de la asamblea permanente que duro cerca de dos
meses, la reforma tributaria con la que cortaron los llamados
parafiscales que sostenían la entidad, el impuesto CREE (impuesto
sobre la renta para la equidad) que no alcanza a recaudar lo
necesario para el funcionamiento, la privatización de servicios
terciarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario