lunes, 4 de noviembre de 2013

Estudiantes, trabajadores y profesionales de la salud, proponen otras normas para el sector

multitudPlazaBolívar
La Plaza de Bolívar de Bogotá se vio abarratada con estudiantes de medicina de varias universidades, enfermeras, profesionales y trabajadores del sector salud, este martes 29 de octubre,  quienes denunciaron el proyecto de ley 210 de 2013 por mantener el carácter de negocio de la salud, en detrimento de los derechos de la población.
Miles de personas de diversos lugares de la capital y de universidades e instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) marcharon con carteles, pasacalles y batas blancas exigiendo el pago de la deuda de más de 3.8 billones de pesos que tienen las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con los hospitales y que los deja en situación de quiebra. Por lo que sólo pueden prestar servicios de emergencia y en otros casos hayan tenido que clausurarse.
Esta situación de la salud en Colombia viene desde hace varias décadas, según lo relata el investigador y médico Román Rafael Vega, quien señaló que es el modelo mismo el que está haciendo agua: “un modelo fundamentado en el aseguramiento y la prestación de este servicio con un enfoque de gestión privada”. Y añadió que esa situación viene “desde la promulgación del la ley 100 de 1993, por medio de la cual se crea un sistema orientado a la acumulación de capital. Ese es el sistema que está en crisis”.
Esta prolongada situación y la propuesta del gobierno nacional al Congreso de la República de un proyecto de reforma a la salud son los motivos de la protesta del pasado martes 29 de octubre. Un médico general, egresado de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, declaró a Colombia Informa durante la manifestación: “le estamos pidiendo al gobierno que se reúna con todas las agremiaciones médicas, asociaciones civiles, sindicatos y movimientos para formular con ellos un nuevo modelo de salud (…) que retire en forma inmediata el proyecto de ley. Consideramos que no mejora en nada la situación de los colombianos y muy por lo contrario termina de denigrar todas las profesiones que están vinculadas al sector salud”.
Con respecto a las Eps opinó: “bajo el nuevo modelo que el gobierno propone las Eps se van a llamar Empresas Gerenciadoras de Salud y lo terrible de esto es que el pueblo colombiano va terminando pagando la deuda de las Eps, eso está estipulado en esta reforma, entonces me parece absurdo que ahora nosotros tengamos que pagar una deuda de casi 4 billones de pesos que tienen estas entidades con todos los hospitales públicos del país”.
La iniciativa de reforma a la salud propuesta por el gobierno al congreso, tuvo un respaldo limitado en la plenaria del Senado de la República, fue respaldada apenas con 42 votos por el “si” de los 56 parlamentarios presentes, 13 votaron negativo y una abstención, el número total de integrantes de este cuerpo colegiado es de 101 senadores.
marchaporlasalud
Hay propuesta de los trabajadores y los usuarios
La Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud (ANSA), con más de 50 organizaciones sociales, sindicales, comunitarias, étnicas, de pacientes, de profesionales y trabajadores de la salud, de académicos universitarios, presentaron una iniciativa legislativa al Congreso desde finales de 2011 para superar de una vez por todas, la situación de la salud en Colombia. Yesid Camacho, presidente de Anthoc, indicó en entrevista a Colombia informa el 9 de abril, que el Congreso no ha tenido en cuenta esa iniciativa en los debates sobre la reforma.
Beatriz Carvallo, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC) destacó, en entrevista concedida a Colombia Informa en las primeras jornadas por la salud del año 2012, los elementos fundamentales de la propuesta de Ansa: sobre la financiación, el sistema no puede estar limitado por el criterio de la sostenibilidad fiscal; respecto a la participación, se propone que el sistema se abra a la participación de la gente para la toma de decisiones y que esas decisiones tengan carácter vinculante: es el usuario del sistema el que debe decidir sobre él.
marchasalud
Indicó la profesional que según la propuesta los recursos del sistema deben ser parte de un fondo único nacional, controlado por el Estado y que debe eliminarse la intermediación financiera que hacen las Eps. Señaló que según el proyecto de ley de Ansa, el nuevo sistema debe garantizar la atención primaria, trazando una estrategia que atienda los factores determinantes de la salud en la vida, el trabajo y los espacios de recreación de la gente. Además, que esta ley propone el fortalecimiento de la red pública hospitalaria e incluir las instituciones de carácter privado y sin ánimo de lucro con un fuerte control del Estado. Enfatizó que la red debe atender los “territorios de salud” como un concepto que garantiza la atención a todos las comunidades de la nación sin importar lo apartadas que estén o los conflictos que las afecten.

Frente a los alcances de estas jornadas por la salud, Beatriz Carvallo afirmó: “esperamos que haya una sensibilización frente al tema, porque organizaciones tan importantes como los sindicatos a veces no comprenden. Si no se comprenden estos temas, de fondo, es muy difícil que se reivindiquen los derechos. Además, porque las organizaciones sociales son agentes de cambio y se deben convencer de la necesidad de este cambio. Usamos la estrategia de la protesta, la de llevar esta propuesta al Congreso, pero serán necesarias más para lograr ese gran propósito”.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger