Declaración
Pública 2do Encuentro "defender la libertad: asunto de tod@s
Los
días 15 y 16 de Noviembre nos reunimos en Bogotá al menos 300 personas,
provenientes de 14 departamentos de Colombia, para llevar a cabo el Encuentro
por la Libertad y el Derecho a la Protesta, convocado por la Campaña Defender
la Libertad Asunto de Todos, La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos y el
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE.
En un
primer momento se realizó una Audiencia en el Congreso de la República sobre el
tratamiento de la Fuerza Pública a las manifestaciones sociales, en la que
asistieron los representantes a la Cámara Iván Cepeda, Hernando Hernández y
Carlos Amaya, la cual contó con la presencia del General Jesid Vázquez de la
Policía Nacional, Javier Tamayo de la Defensoría del Pueblo, Carlos Valdés
Director del Instituto colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses y
Andrés Idarraga Director de Derechos Humanos de la Alcaldía de Bogotá y más de
350 personas asistentes.
En ésta
se presentaron 25 testimonios y se recogieron más de 60 denuncias en las que se
documentó el uso de un marco legislativo que restringe y criminaliza la
protesta social, ocasiona o facilita el
uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía Nacional y el Ejército
de Colombia, la estigmatización de la protesta social y sus líderes, la realización de montajes judiciales en su
contra y la aplicación de medidas propias de un Estado de facto, producto de
las cuales 15 manifestantes perdieron la vida, 12 de ellos por arma de fuego,
cerca de 3000 personas han sido detenidas arbitrariamente, más de 180 enfrentan
procesos judiciales, 51 se encuentran aún privadas de la libertad y al menos 800
personas resultaron heridas.
El
Encuentro continúo con la realización de una Asamblea en la que se presentaron
los resultados de los Encuentros regionales realizados y se acordaron
propuestas dirigidas al Gobierno Nacional, autoridades judiciales, órganos de
control, el poder legislativo y las organizaciones y movimientos sociales de
Colombia.
En
desarrollo del II Encuentro Nacional de la Campaña “Defender la Libertad:
Asunto de tod@s”, se abordaron dos problemáticas que han afectado a la
ciudadanía colombiana en lo corrido del año 2013: La detención arbitraria y la
brutalidad policial.
En las
distintas mesas de trabajo conformadas, se reafirman elementos que caracterizan
este tipo de violaciones a los derechos humanos. Al respecto, se concluye una
vez más la sistematicidad de los casos
de brutalidad policial cometidos contra jóvenes en las ciudades y manifestantes
en todo el país, incluyendo graves agresiones contra mujeres, niños y niñas. El
abuso policial se entiende enmarcado en una “Doctrina de seguridad” en la que
están formadas las fuerzas policiales y lo asumimos como parte de la guerra
contra el pueblo, en dos ámbitos: por un lado, el ataque directo a los derechos
a la protesta y la movilización, violando así pactos y tratados internacionales
que reconocen el derecho a la movilización y la protesta social; y por otra
parte, como el abuso cotidiano de la policía que se manifiesta en el ámbito
urbano en la ocupación de barrios populares (a través del Plan Nacional de
Vigilancia Comunitaria por Cuadrante ) y la militarización de las zonas rurales
(a través de planes de consolidación).
Por su
parte, las detenciones arbitrarias se entienden como el desarrollo de una
política estatal que restringe ampliamente el derecho a la libertad y
criminaliza el derecho a la protesta. En ese sentido, se reafirma la necesidad
de generar acciones integrales y conjuntas que permitan a los sectores
populares organizados, hacer frente y visibilizar estas violaciones a los
Derechos Humanos y reaccionar ante las políticas que las promueven e
incrementan.
En
términos de formación, se definen planes conjuntos encaminados a elaborar,
reproducir y difundir material pedagógico que permita a los distintos sectores
que se movilizan conocer qué es una detención arbitraria, la brutalidad
policial y qué hacer ante estas situaciones. Además de masificar jornadas de
capacitación, desarrollando una pedagogía popular que permita recoger los
distintos niveles académicos y necesidades puntuales de cada región; y el uso
del arte y la cultura como estrategia pedagógica de formación.
La
campaña se ratifica en la necesidad de continuar profundizando en el análisis
del modus operandi y estructura de las fuerzas represivas del Estado, para que
las denuncias recojan su naturaleza e identifique no sólo autores materiales
sino altos mandos. Igualmente en consolidar una plataforma de denuncia
nacional, que pueda ser difundida y alimentada ampliamente y en la que se
incluya los sectores rurales.
La
campaña rechaza la investigación de hechos de abuso policial y detención
arbitraria por la Justicia Penal Militar y oficinas de control disciplinario
interno por lo que su estrategia jurídica estará dirigida a impedir que las
mismas continúen bajo su competencia.
El
encuentro determina que se deben definir acciones conjuntas de movilización y
acción política por el desmonte del ESMAD, promover la derogatoria de la
directiva sobre el uso de la armas con letalidad reducida y aumentar las
acciones integrales contra la política que criminaliza la protesta.
La
campaña apoyará las acciones que se impulsen contra el servicio militar
obligatorio, por el derecho a la
objeción de conciencia y la desmilitarización de la sociedad y los espacios
comunitarios urbanos y rurales.
El II
Encuentro Nacional resalta el compromiso de la Alcaldía Mayor de Bogotá de
impulsar la concertación de un protocolo para la actuación de la fuerza pública
en casos de protesta social y crear un mecanismo de verificación de estas
actuaciones con participación de la sociedad civil.
Demandamos
la derogatoria de la Ley de Seguridad Ciudadana y el retiro inmediata del
Proyecto de Ley 091 que penaliza el ejercicio de la protesta social.
Reivindicamos el derecho a la ocupación de vías y carreteras como parte
esencial del ejercicio del derecho a la
protesta de los sectores inconformes y la disidencia social.
Bogotá,
16 de noviembre de 2013
DEFENDER
LA LIBERTAD: ASUNTO DE TOD@S
0 comentarios:
Publicar un comentario