Miembros
del Consejo Nacional de Educación Superior CESU se encuentran analizando con el
Ministerio de Hacienda posibilidades para sugerir al Estado nuevos mecanismos
de asignación de recursos para la educación superior pública, que harían parte
del documento de propuesta de Política Pública en Educación Superior, que se
presentará al país.
Según
el documento preliminar, se descarta la plena gratuidad de la educación
superior y se plantea un nuevo modelo de financiamiento que tenga en cuenta,
entre otros aspectos, un sistema de costos, asignaciones por desempeño, el
aporte económicos de los egresados de las IES públicas y el desmonte de
gravámentes que inciden sobre las finanzas de las IES, tales como Sena, ICBF,
Cajas de Compensación, impuesto predial, IVA, 4 por mil y el impuesto de
industria y comercio, estampillas y cuotas de auditaje.
El
documento, liderado por los consejero del CESU, Lorenzo Portocarrero Sierra
(Representante de las Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas
Estatales u Oficiales del País), Ignacio Mantilla Prada (Rector Universidad
Nacional),Luis Hernando Andrade Ríos (Representante Sector Productivo), y
Francisco Alejandro Espinosa Espinosa (Representante Departamento Nacional de
Planeación - DNP) es el siguiente:
El
presente documento recoge diferentes aportes que diagnostican y referencian
acciones tendientes al fortalecimiento de la financiación de la educación
superior, como uno de los temas prioritarios y más recurrentes, transversal a
los otros aspectos abordados por el CESU, que, necesariamente, se deberán
articular a las metas de desarrollo que se definan en esta materia.
Antes
de presentar la definición sobre el concepto de SOSTENIBILIDAD, es importante
ilustrar qué es lo que se va a sostener
y mantener en el largo plazo en materia de educación superior. Lo que se
necesita categóricamente redefinir es el SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR del
país, ofertado por las cuatro categorías de IES de formación superlativa que
existen en Colombia: instituciones técnicas profesionales, tecnológicas,
instituciones universitarias y universidades.
Sin desconocer la misión corporativa de cada una de ellas, todas están
inmersas en el sistema; entendiendo, desde luego, los diferentes roles que
cumplen. Por lo tanto, dicha organización y funciones deberán quedar claramente
definidas en la política pública.
De esta
manera, la sostenibilidad se concibe dentro del contexto de equidad,
financiación y recursos del sistema; como precepto para la construcción de una
política pública de educación superior para el país. Hace referencia a las
estrategias y acciones concretas por medio
de las cuales el sistema de educación superior debe ser financiado y sostenible
en el corto, mediano y largo plazo; para garantizar el equilibrio entre los
requerimientos de cobertura y calidad, la gestión eficiente de las
instituciones y el cumplimiento de la misión social para el desarrollo del
país.
No
obstante lo anterior, la finalidad de este documento está enfocada en los
lineamientossobre sostenibilidad para la construcción de la propuesta de
política pública de educación superior en Colombia 2014 – 2034, la cual es
liderada por el CESU.
Con el
propósito de enmarcar el concepto de sostenibilidad dentro de la estructura
sugerida para la elaboración del presente documento, se aporta un anexo que
identifica algunas acciones que se constituirán en referentes de análisis para
la consecución de recursos financieros frescos, que aunados a los aforados
actualmente por el gobierno, permitirán contar con un fondo común para la
financiación con equidad del sistema de educación superior colombiano; ingresos
que deben ser permanentes, progresivos y crecientes en el tiempo. Entonces,
será la reingeniería de un nuevo modelo de financiación del sistema de
educación superior, la acción estratégica para soportar los planes de
desarrollo académico, como las acciones que se emprendan para el logro de las
metas gubernamentales; para ello se requerirá, seguramente, de reformas o
expedición de nuevas leyes o decretos, ajustes institucionales, como también,
el rediseño de una arquitectura organizacional dinámica y técnicamente muy
fuerte, coherente con el sistema, que permita la toma de decisión confiable y
oportuna para el cumplimiento de la visión de la política pública de largo
plazo para el país.
PROYECCIÓN
La
sostenibilidad de la educación superior conllevará a que el Estado colombiano
debe reformular el modelo actual de gestión institucional, identificar nuevas
fuentes de financiamiento y revisar la asignación, distribución y destinación
de los recursos, de manera progresiva, permanente y creciente, para optimizar los
resultados del sistema de manera más equitativa, bajo criterios técnicos de
eficiencia y rendición de cuentas, a la vez, acorde con los retos contemplados
en la visión propuesta por el CESU a 2034. También, la evolución de las
responsabilidades y compromisos para atender una educación terciaria, implicará
la generación y destinación de mayores recursos para el cumplimiento de las
metas e indicadores, en términos de cobertura y calidad. Al respecto, tal como
los identifica la mesa de financiación: “Es necesario establecer un nuevo
modelo de financiamiento que garantice la sostenibilidad del sistema a largo
plazo, tome en cuenta los costos crecientes y las metas del plan de desarrollo
y los nuevos paradigmas de la educación superior”.
Además,
se deberán ejecutar las acciones necesarias para que todos los bachilleres
colombianos, que cumplan con los requisitos, puedan acceder a la educación
superior y terminar satisfactoriamente sus estudios; es decir, garantizar de
manera sostenible el propósito nacional de una educación para todos.
LINEAMIENTOS
La
sostenibilidad del sistema de educación superior, como bien público y cultural,
será una prioridad del Estado colombiano, equilibrada en términos de recursos,
cobertura, calidad, inclusión y pertinencia, que responda a la excelencia y a
la visión de la educación superior como apuesta de país.
El
Estado deberá garantizar la autonomía universitaria, reconocida hasta tanto se
cumplan los equilibrios de calidad,consagrada en la Constitución Política de
Colombia, para todas las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de
Educación Superior, las cuales podrán darse sus directivas y regirse por sus
propios estatutos de acuerdo con la ley.
· Todas
las instituciones, públicas y privadas, que integran el Sistema Nacional de
Educación Superior de Colombia, deberán ser sin ánimo de lucro.
· El
Estado colombiano requerirá elaborar las proyecciones técnicas de inversión
pública que el sistema de educación superior necesita para los próximos 20
años; diversificarálas formas de financiación; aumentará y destinará técnica y
equitativamentelos recursos, de manera permanente, para la sostenibilidad del
mismo.
· El
Estado, deberá realizar una mayor inversión o gasto público para atender la
demanda creciente de la educación superior.
· El
país deberá pensar en la gratuidad o el desmonte de los costos, con unas metas
graduales, bajo unas condiciones de calidad, por méritos y acciones de
promoción de la permanencia en la educación superior.
· Las
instituciones de educación superior deberán reconsiderar su carácter de acuerdo
con su función misional y la oferta específica de programas de pregrado
(universitarios, tecnológicos y técnicos profesionales) y posgrado
(especializaciones, maestrías, doctorados y postdoctorados), como respuesta a
las necesidades de formación, investigación, innovación, ciencia y tecnología
que requiere el país, desde las potencialidades y diversidad de las regiones.
· Las
IES, con programas de educación en medicina e ingenierías, demandan un factor
diferencial, frente a la financiación.
· La
asignación de recursos públicos para las instituciones de educación superior
públicas se deberá determinar de acuerdo con criterios técnicos de eficiencia y
desempeño académico - administrativo, con procesos verificables y confiables de
rendición de cuentas y auditorías.
· Las
instituciones de educación superior establecerán un nuevo modelo de
financiación, que tenga en cuenta un sistema de costos debidamente estructurado
y de información confiable derivado de los indicadores de gestión regional, la
demanda y oferta de programas de impacto, la respuesta a los procesos
misionales, las acciones de aseguramiento de la calidad acordes con los
lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y las metas articuladas a la
tasa de crecimiento y los planes de desarrollo.
· Las
instituciones de educación superior medirán la gerencia de la educación
superior, en términos de eficiencia y eficacia, con indicadores de gestión
claros que permitan alcanzar las metas de gobierno sobre la materia.
· Se
deberán buscar fuentes de financiación alternativas, para fundaciones o entes
jurídicos de utilidad común.
· El
país, mediante mecanismos de cooperación entre distintos entes del Estado; las
instituciones de educación superior, los organismos de cooperación nacional e
internacional y la empresa privada, ampliará la cobertura con equidad y
calidad, que responda a la disminución de los índices de pobreza y cerrar las
brechas sociales entre las regiones.
·
Las IES deberán articular procesos
administrativos para para bajar costos, desarrollar economías de escala,
contratar bases de datos para todo el país, incorporar las TICs a los
currículos, desarrollar cursos de carácter nacional para instituciones públicas
y privadas.
· La
política de sostenibilidad del sistema de educación superior del país deberá
articular todos los esfuerzos del gobierno nacional (Ministerio de Educación,
Ministerio de Hacienda, ICFES, ICETEX, FODESEP, COLCIENCIAS), los entes territoriales
(departamentos y municipios), las Instituciones de Educación Superior, el
sector productivo, los organismos de cooperación nacional e internacional, los
egresados y las familias para aportar al fortalecimiento financiero de las
instituciones y el financiamiento gradual que facilite subsidiar la educación
superior pública y privada para los estratos 1, 2 y 3, en los próximos 20 años.
· La
Nación deberá abordar el tema de las regalías, como una política de
distribución en proyectos estratégicos y transformaciones para alcanzar mayores
niveles de productividad y competitividad.
· Se
deberá fomentar la retribución del egresado, como alternativa que combina la
capacidad de pago y el impuesto de acuerdo con la declaración de renta; para
quienes hayan recibido el beneficio de educación superior.
· El
país modernizará, articulará y fortalecerá las instituciones que hacen parte
del sistema de financiación de la educación superior, desde el modelo mixto
(público y privado) de atención a la oferta – demanda (ICFES, ICETEX, FODESEP,
COLCIENCIAS).
· Para
las políticas de ampliación de cobertura se requiere atender las necesidades de
formación de técnicos profesionales y tecnólogos, posibilitando unos niveles de
gradualidad para responder con las potencialidades de las regiones.
· El
Estado financiará la oferta de educación superior en las subregiones y zonas de
frontera, con programas que respondan al desarrollo local; además, para poblaciones en condiciones de
vulnerabilidad.
· El
Estado establecerá un régimen salarial y prestacional para los docentes del
sistema de educación superior.Además, definirá, regulará y controlará el tipo
de vinculación de los docentes, productividad académica y procesos de
evaluación.
· El
Estado deberá analizar los créditos como unidad de medida académica, frente a
trabajo docente y su remuneración.
· El
sistema de educación superior realizará un proceso de planeación de
mejoramiento de la infraestructura física y de inversión de recursos educativos
para las Instituciones de Educación Superior.
· La
Nación compensará los gastos asumidos por todas las Instituciones de Educación
Superior, derivados de incentivos creados por la ley (cultura, deportes,
excelencia académica, electorales, entre otras).
· Las
Instituciones de Educación Superior, con el apoyo del Gobierno Nacional,
fomentarán y ejecutarán políticas de retención de estudiantes, con acciones
debidamente medibles y monitoreadas,
relacionadas con la financiación, el bienestar institucional y el
rendimiento académico.
· Es
necesario fijar recursos diferentes y adicionales, con destinaciones
específicas, para mejorar los indicadores de cobertura para poblaciones en
situación de vulnerabilidad y apoyo a procesos de inclusión en educación
superior.
· El
Estado colombiano establecerá mecanismos para que los entes territoriales se
comprometan con la transferencia de recursos a las instituciones de educación
superior públicas -ubicadas en su jurisdicción o adscritas a los mismos- o a las
demás entidades encargadas del fomento de la educación superior (ICETEX, FODESEP u otras que cumplan con funciones
similares), de acuerdo con los planes de desarrollo locales y mediante
criterios técnicos que respondan a prácticas de eficiencia en el cumplimiento
del objeto misional.
· El
Estado eliminará para todas las instituciones de educación superior, públicas y
privadas, los gastos relacionados con pagos parafiscales o transferencias al
SENA, ICBF y cajas de compensación; impuesto de industria y comercio, pagos de
estampillas prodesarrollo y universitarias
y cuotas de auditaje.
· El
Sistema de Educación Superior colombiano promoverá acciones de articulación de
las Instituciones de Educación Superior, con el fin de optimizar los procesos
de contratación y la gestión de recursos.
· El
Ministerio de Educación Nacional articulará el Sistema de Investigación, Innovación, Ciencia y Tecnología, desde el
diseño de políticas que permitan la identificación y definición de fuentes de
financiación y la respectiva distribución de los recursos para las
instituciones de educación superior públicas y privadas; además, proyectará los
indicadores y costos relacionados con la formación de docentes en maestrías
doctorados, posdoctorados, para la financiación de programas de este tipo.
· El
sistema de educación superior fortalecerá la política estatal de apoyos
estudiantiles, con criterios técnicos, conducentes a garantizar el acceso, la
calidad, la permanencia y la titulación exitosa de los estudiantes, y que
responda a las necesidades de disminución de la pobreza y las brechas sociales
existentes en el país.
· La
política estatal de apoyos estudiantiles debe ser flexible con unas condiciones
en concordancia con la capacidad de pago de los estudiantes tras salir de la
educación superior y teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos a través
de la creación permanente de un espacio fiscal independiente para este fin.
· El
sistema de educación superior del país establecerá una política estatal de
financiación para las inversiones en infraestructura física, científica y
tecnológica, con condiciones favorables en términos de tasas y plazos.
· El
Sistema Nacional de Educación Superior deberá crear fondos especializados o
bolsas concursables para proyectos estratégicos que promuevan el desarrollo
económico y social del país, mediante modelos de asociatividad que beneficien
la eficiencia de las instituciones y los recursos invertidos.
· El
sistema de educación superior definirá una estructura de regulación de los
costos de las matrículas.
· Las
instituciones de educación superior definirán acciones de corresponsabilidad
para los estudiantes y egresados, derivadas de los apoyos por financiación,
subsidios o incentivos, en el marco de la política estatal al respecto.
· El
sistema de educación superior realizará procesos de medición del impacto social
y productivo, relacionados con la inversión y la gestión del Estado y las instituciones.
· Los
recursos derivados de la paz, deberán atender las necesidades de educación superior
del país.
· El
Gobierno Nacional consolidará un sistema de información, bases de datos
nacionales y un megaportal para la
educación superior, como herramienta de gestión del sistema y las
instituciones.
ANEXO
SOSTENIBILIDAD
DEL SISTEMA
PROPUESTAS
PARA EL DESARROLLO DE LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR 2014 – 2034
Las
estrategias que se presentan a continuación corresponden a los elementos
sustantivos que deben concretarse en acciones, las que seguramente servirán de
alternativas para asumir el piso y techo financiero que requerirá la
sostenibilidad de la política pública de educación superior para los próximos
años, en el entendido de que el ejecutivo liderará el proceso de articulación
para la financiación del sistema de educación superior del país, previo examen
riguroso de los planes sectoriales donde se deben enmarcar las metas en
calidad, política pública y estructura del sistema de educación superior,
regionalización, internacionalización; desarrollo de ciencia, tecnología e
innovación y, concretamente, cobertura académica categorizada por nivel de
formación.
Por lo
anterior, se requieren grandes esfuerzos públicos y privados que, seguramente,
redundarán en medidas acompañadas de distintas reformas o nuevas normas, leyes
y decretos, con grandes alcances, donde todos aporten para que la educación
superior del país sea una prioridad para los colombianos. De esta manera, el
esquema que se presenta deberá plasmarse en un plan de desarrollo de largo
aliento, donde se recoja el acervo de políticas públicas relacionadas con la
educación como propuesta de país, que
tenga como ícono una educación superior de calidad para todos.
En tal
sentido se presentan tres categorías de acciones concretas que permitirán, sin
lugar a dudas, aliviar de manera firme y segura el funcionamiento de los gastos
recurrentes y de inversión en todos los frentes que requieren las
organizaciones de educación superior públicas y privadas; naturalmente con una
acertada dosis de GERENCIA MODERNA DE LAS IES, la cual debe ser vigilada de
manera muy cercana por la superintendencia de inspección, control y vigilancia,
que para el sistema de educación superior debe implementarse.
A.) CARGAS FISCALES QUE IMPACTAN
NEGATIVAMENTE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL PAÍS.
1. Parafiscales
Eximir
de los pagos de parafiscalidad(SENA, ICBF y cajas de compensación) a las
instituciones de educación superior del país, cuyos aportes son exorbitantes y
no tienen contraprestación directa con los actores académicos del sistema; más
cuando las universidades están exentas del pago del 2,0% al SENA y algunas
cajas de compensación desarrollan programas similares a los que ofertan las
IES, en franca competencia con las 207 IES que no tienen el carácter de universidad.
Con
seguridad, las IES pueden invertir y manejar, con altos niveles de eficiencia,
por medio de las direcciones o departamentos de bienestar institucional, el
aporte del 4,0% que se hace a las cajas de compensación familiar, con un mayor
impacto en el rol de Responsabilidad Social Universitaria, que como tal se debe
asumir.
2. Impuesto predial
Exonerar
el pago del impuesto predial a todas las IES públicas y privadas del país. Si
bien es cierto que este impuesto es de orden subnacional, también es claro que
dicha carga fiscal impacta fuertemente las arcas débiles de las instituciones
de educación superior; en razón de que hoy en día muy pocas instituciones,
gracias a los buenos oficios de los alcaldes y consejos municipales, han podido
liberarse de este tributo fiscal.
3. IVA
Devolver
el valor del Impuesto al Valor Agregado IVA,que se factura a las instituciones
de educación superior del país, no solamente a las IES públicas sino, también,
a las IES privadas.
4. 4 x 1.000(CUATRO POR MIL)
Eximir
de una vez por todas, el pago del 4 x 1.000 a todas y cada una de las
instituciones de educación superior,bien sean de carácter público o privado y,
que estos recursos se destinen al fortalecimiento de los procesos de
investigación de la IES.
5. Impuesto de industria y comercio,
estampillas y cuotas de auditaje.
Eximir
a las Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, del pago por
estos conceptos, recursos que podrán ser destinados al fortalecimiento de la
infraestructura institucional o la inversión en procesos misionales, acordes
con las condiciones de calidad que exige el MEN.
B.) RECURSOS FINANCIEROS NUEVOS QUE IMPACTAN
POSITIVAMENTE A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS
6. Impuestos CREE
Que el
impuesto sobre la renta para la equidad CREE concebido en la Ley 1607 de 2012
en el artículo 20 sea de carácter permanente, en razón de que su creación está
supeditada solo tres años. Dicho impuesto se debe distribuir, también bajo criterios
técnicos de gestión académica.
7. Estampillas
Revisar
de manera rigurosa si existe o no una política nacional orientada a la creación
de estampillas para la educación superior (nacional),dado que las universidades
públicas y otras IES, sin categoría de universidad, cuentan con distintas
estampillas, mientras que otras carecen de esta modalidad de financiación. Lo
anterior con el fin de hacerla extensiva a todas las instituciones de educación
superior públicas.
8. Aportes de los entes territoriales
Desde
el Congresos de la República viabilizar la posibilidad que los entes
territoriales de categoría especial, sexta, quinta y cuarta, contribuyan con un
aporte sostenible para las IES públicas de su jurisdicción.
9. Aporte del sector financiero para la
educación superior del país
Destinar
el cinco por ciento de las utilidades del sector financiero, que de acuerdo con
las estadísticas del Sistema Financiero Colombiano SFC, el último año
sobrepasan los 10 billones de pesos de utilidad neta. Estos recursos frescos
servirán para subvencionar a todas las IES del país, públicas o privadas, con
la finalidad de que las matrículas sean asequibles para los estudiantes de
menos recursos económicos, como apuesta de país por una educación superior de calidad
para todos.
10. Aportes del sector servicios de telefonía
celular.
Formalizar
el cobro de un mil ($ 1.000,oo) pesos mensualpor cada abonado de telefonía
celular, lo que permitirá recaudar una cifra importante para apoyar el acervo
de la canasta general para la
financiación de la educación superior de Colombia.
11. Gravamen a las utilidades de telefonía
celular
En el
entendido de “todos ponen”, gravar con el 3,0% las utilidades de la telefonía
celular para seguir consolidando el gran fondo por la educación superior
expresando el nuevo paradigma, la educación como apuesta de país.
12. Otros. Exenciones, descuentos y deducciones
tributarias
Para
personas naturales o jurídicas que aporten a la educación superior
C.) GERENCIA POR RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR: GPR-ES
12.
Reforma del Sistema Nacional de Educación Superior
El
país, necesariamente, requerirá una reforma estructural del Sistema Nacional de
Educación Superior. La política pública se deberá materializar en el Plan de
Desarrollo Nacional, al cual se articularán los planes regionales. Además, para
su aplicación se deberán expedir los respectivos actos administrativos y los
ajustes institucionales, en atención a la autonomía universitaria, aplicada ésta
a todas las instituciones que integran el sistema.
13.Nuevo
modelo de sostenibilidad de la educación superior
El
Estado colombiano redefinirá y establecerá un nuevo modelo de financiación de
todo el sistema de educación superior del país; que articule la definición de
fuentes de financiación, los criterios técnicos para la asignación de recursos
y la estructura del sistema.
El
sistema dual (oferta-demanda) de financiación de la educación superior podrá
ser referente en la redefinición del nuevo modelo de financiación, que en todos
los casos incorporará al ICETEX y a FODESEP como instituciones complementarias
que deberán trabajar en sinergia para el desarrollo de este modelo.
14.
Estructura de costos para el sistema de educación superior
Diseñar
un modelo de costos estructurado, propio para el sistema de educación superior
del país, que determine claramente todos y cada una de las variables y
parámetros que deben tenerse en cuenta para el costo operacional de cada IES de
acuerdo con la categoría a la que pertenezca dentro del sistema. El modelo debe
permear las condiciones de calidad exigidas por la normatividad existente,
tanto para factores de acreditación como para condiciones de calidad (registros
calificados). Éste permitirá corregir las asimetrías que se presentan en
la asignación inercial de recursos
dentro del sistema y, seguramente, colige, de una vez por todas, la iniquidad
de las fisuras existentes entre los aportes a las distintas IES.
15.
Gerencia de la educación superior
Confeccionar
un modelo de Gerencia por Resultados – GPR, que dé cuenta de la eficiencia y
eficacia en la gestión administrativa y
de recursos puestos al servicio de la IES, con estrategias y acciones claras
que vigoricen la toma acertada de decisiones basada en sistemas de información
confiables, pertinentes y oportunos; desde luego, con las correspondientes mediciones de las metas propuestas por medio
de indicadores propios del sistema, lo
que redundara en una educación superior saludable y, por ende, sostenible en el
tiempo.
16.
SENA y cajas de compensación
Se debe
aclarar y definir el rol del SENA y las cajas de compensación familiar frente a
la oferta de programas de educación superior o articular sus procesos de
formación al sistema, bajo los mismos criterios y condiciones de calidad.
17.
Fondo para la sostenibilidad de la educación superior
Crear
el Fondo Nacional para la Sostenibilidad de la Educación Superior (FONASES),
con las diferentes fuentes de financiación de la oferta actual y futura, como
las que expone el documento,donde las IES reciban los recursos no de manera
inercial ni mucho menos vegetativa, sino, atendiendo los resultados de la
gestión gerencial de cada organización; con indicadores que midan de manera
objetiva, concreta y confiable los niveles de eficiencia a la cual tienen que
apostarle las instituciones de educación superior del país en esta nueva
dimensión por la sostenibilidad de la calidad de la educación.
18.
Articulación institucional y financiera del sistema
De
igual manera, con las asignaciones de recursos a COLCIENCIAS, ICETEX, FODESEP,
fondos concursables, proyectos de fomento, entre otros, se debe articular,
fortalecer y apoyar el Sistema de Educación Superior, el cual deberá contar con
procesos de evaluación y medición que permitan atender las demandas del país.
Además,
el financiamiento de la política estatal de apoyos estudiantiles (créditos,
subsidios y condonaciones) se logrará solo con la creación permanente de un
espacio fiscal independiente para responder a obligaciones y compromisos
adquiridos con las cohortes que ingresan a la educación superior. Se debe
estudiar y evaluar el marco jurídico regulatorio de las instituciones que
financian la demanda con el fin de flexibilizar a estas instituciones que
soportan el crédito educativo en Colombia.
19.
Creación de los Consejos Regionales de Educación Superior
El
Estado deberá promover la creación de los consejos regionales de educación
superior, con la participación de las instituciones, los gobiernos locales, el
sector productivo, con mira a responder a los planes de desarrollo locales y
mejorar los procesos de cooperación, optimización de recursos e impacto en las
regiones.
20.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
El
Ministerio de Educación Nacional modernizará el sistema de información, como
instrumento de gestión, medición y observatorio, del cual se deriven los
respectivos estudios técnicos para la asignación de recursos. Se propone,
además, que el MEN y el Ministerio de las TIC financien los costos de conectividad
y acceso a bases de datos.
21.Índice
de Precios de la Educación Superior
El
Estado Colombiano fijará el Índice de Precios de la Educación Superior, para
medir los costos de las matrículas y la canasta asociada a la educación
superior. Los mecanismos de control e incrementos se medirán a través de este
índice.
2 comentarios:
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE SANTOS.
MENSAJE DE GABO
AJUSTADO A LA SALVACIÓN NACIONAL
-OTRA ALTERNATIVA-
La Modernización de un País es imposible sin
Técnica y Tecnología, y éstas son impensables
sin la Ciencia.
Señor Presidente:
Juan Manuel Santos.
Excelentísimo Señor: Permítame invocar al Espíritu Santo, para que guíe a Su Señoría hacia un Proyecto capaz de salvar a Colombia. Para inducir éste milagro, comenzaré con la Carta de despedida de García Márquez a sus Amigos que dice:
"Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen. Escucharía cuando los demás hablan y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto no solamente mi cuerpo, sino mi alma. Dios mio, si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que le ofrecería a la luna. Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos…
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida…no dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre que son mis favoritos y viviría enamorado del amor. A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse! A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres… He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre lo tiene atrapado por siempre.
Continúa...
Viene de:
CARTA ABIERTA...
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse"....…
El mensajero de esta misiva, no pide como Gabo "un trozo de vida", sino que implora en sus plegarias al altísimo un ápice de su infinito poder, para exigirle al Espíritu Santo que guíe a Su Excelencia a encontrar y ejecutar un Proyecto capaz de salvar a Colombia. Para comenzar a realizar este milagro, invito a Su Señoría, a leer, criticar y debatir el blog: www.laultimaoportunidad.com (Los Planos de la Patria Soñada), basado en las recomendaciones del Comité de los Sabios (Ciencia y Tecnología a manos llenas) promulgado en “COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD” y ajustado a la Teoría de los Sistemas Auto-organizados.
La citada Propuesta pretende desarrollar al País Científica, Tecnológica, Cultural y Económicamente, en un lapso máximo de 15 años; Esta aseveración está sustentada por el siguiente hecho:
En el año 1.982, el autor publicó en la Revista DOS MUNDOS el artículo: "La Urgencia de una Política Tecnológica" (N° 6, p.p. 19-21, Viena), cuyas ideas centrales son análogas a las descritas en el citado blog. Tailandia, Taiwan, Singapur y Corea, países que en la década del 80 tenían un desarrollo equiparable al colombiano, adoptaron una política nacional similar a la diseñada en dicho artículo, y hoy en día son naciones pujantes que compiten con todas las potencias industrializadas, en todos los mercados del mundo y cada uno tiene un P.I.B. superior a 6 veces al de Colombia. Todo lo anterior demuestra la veracidad de ésta Propuesta. El citado blog también contiene (entre otros artículos) el DECÁLOGO DE LA PAZ: 10 preceptos fundamentales para obtener la paz en Colombia en un término de 3 meses. ¡ Quién lo creyera ?, pero - hay que leerlo para creerlo -.
Sería un ditirambo para el autor si Su Señoría se dignara leer el citado blog.
Con respeto y sentimiento patrio, me suscribo de Usted.
Atentamente:
Benhur Chica Giraldo, M. Sc.
Profesor Jubilado U. N. Colombia.
Véase en Google.-
Publicar un comentario