domingo, 12 de agosto de 2012

El SNIES o la incapacidad del MEN para ofrecer información confiable




No se entiende cómo mientras hay IES con modernos sistemas de información, Internet facilita estadísticas en tiempo real y el MEN hace millonarios contratos de consultoría, el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES- ofrece información incompleta, desactualizada, con problemas de funcionamiento y no sirve para toma de decisiones de política pública en educación superior.

El analista Víctor Manuel Gómez denuncia lo que él llama "falsos positivos" en la educación superior, al analizar cómo, por ejemplo, el SNIES muestra como educación superior la matrícula del SENA, con lo cual la cifra de cobertura no debería ser del 40.3%, como dice el MEN, sino del 32%.
A esto debe sumarse que no hay información estadística pública, actualizada y confiable sobre número de profesores, matrícula por IES y costos de matrícula, entre otros aspectos.

El siguiente es el texto de análisis de Gómez, del Grupo de Estudios de Educación Media y Superior. Depto de Sociología. Universidad Nacional de Colombia: 
En la relación entre el gobierno y la sociedad son necesarios valores éticos de objetividad, claridad y transparencia en la información sobre políticas, programas e inversiones. Y esta información debe ser completa y de fácil acceso a la ciudadanía en general y a los especialistas e investigadores en particular, con el fin de facilitar el estudio y análisis independiente, lo que es condición necesaria para el ejercicio democrático de la evaluación, seguimiento y control de las políticas públicas.
Ninguno de estos criterios y requerimientos se cumplen en el SNIES del MEN. En efecto, la información ofrecida es muy general, superficial y limitada, lo que no permite realizar análisis independientes, cruces de variables ni indagaciones libres, dada la escasa y limitada información ofrecida. Lo que obliga a cualquier ciudadano interesado en mayor información a acudir a recursos legales, como peticiones de derecho a la información, los que no deben ser necesarios en una sociedad democrática que facilite el libre acceso a y análisis de la información de los programas de gobierno, mismos que la ciudadanía sustenta con sus impuestos.
Estas limitaciones y restricciones a la información conforman prácticas de control social de la información, con el objetivo de formar una imagen social deseable de determinada política o programa, independientemente de su realidad objetiva. Y con este fin, los datos ‘oficiales’ se divulgan acríticamente a través de foros, comunicados y medios masivos de comunicación en los que no es posible cuestionarlos ni presentar alternativas. El control social de la información, y su correspondiente manipulación política, genera un considerable poder simbólico que busca la legitimación de determinada política o programa.
Una necesaria reinvindicación democrática para todos los interesados en la educación superior es el rediseño de un nuevo SNIES con información amplia, completa, en diversas dimensiones de la educación superior, y fácilmente accesible a todo usuario, desde el ciudadano del común al investigador. Dada la alta importancia política del acceso a la información esta exigencia democrática debería formar parte de la nueva ley de educación superior en discusión.
Algunos ejemplos de la manipulación de la información en el MEN: sobre la tasa de cobertura; sobre la matrícula en educación técnica y tecnológica y sobre las proyecciones de nuevos cupos en este gobierno. 
 
A. Sobre la tasa de cobertura:
Tabla 1. Tasa de cobertura en pregrado. 2010 - 2011
Año
2010
2011*
Matrícula en Pregrado
1.587.928
1.743.907
Población 17 - 21 años
4.285.741
4.327.036
Tasa de Cobertura
37,1%
40,3%
Fuente: MEN - SNIES, DANE. 2012


La tasa oficial de cobertura es de 37.1% para el 2010 y de 40.3% para el 2011. Pero esta tasa se logra mediante el artilugio de incluir en la matrícula de pregrado a 296.866 estudiantes de programas del SENA en 2010 y de 353.104 de los mismos en 2011 (ver: Tabla 2).
Tabla 2. Matrícula en educación técnica y tecnológica en IES y SENA.
Año
2010
2011
% en 2011
Aumento
2010-2011
Total IES
245.672
270.631
43.3%
24.959
IES privadas
121.611
142.766
22.8%
21.155
IES públicas
124.061
127.865
20.5%
3.804
Matrícula SENA
296.686
353.104
56.6%
56.418
Técnicos profesionales
26.211
8.072
1.3%
-18-139
Tecnólogos
270.475
345.032
55.3%
74.557
Total
542.358
623.735

81.377
Fuente: MEN - Subdirección de Inspección y Vigilancia. 2012.


Descontando estos estudiantes de programas del SENA (por razones presentadas más adelante) la tasa real de cobertura para el 2010 sería solo de 30.1% y de 32% para el 2011. Una reducción significativa de más de 20% en la tasa oficial. Esta tasa de cobertura sería aún menor si al total de la matrícula reportada de pregrado se le descuentan los 34.799 estudiantes matriculados en los CERES, matricula que se supone ha sido sumada a la formación técnica profesional, debido a la necesidad política de mostrar aumentos en cobertura de pregrado, por cualquier medio, según la lógica de los falsos positivos. En el SNIES no es posible discernir si esta matrícula de los CERES se suma o no al total de la matrícula de pregrado.
Se hace entonces evidente la creciente dependencia del MEN en las cifras de los programas del SENA, las que permiten inflar artificialmente la tasa de cobertura.
El interrogante de política educativa es si es válido y legitimo equiparar la ‘formación profesional’, como la del SENA, con la educación de nivel superior.
En la experiencia internacional es clara la diferenciación curricular e institucional entre la ‘formación profesional’ y la educación de nivel superior. La primera es una modalidad de formación o capacitación para ocupaciones o trabajos específicos; impartida por empresas, centros o instituciones como el SENA; sin objetivos de formación integral ni de desarrollo de competencias intelectuales, analíticas, de experimentación e investigación, de razonamiento matemático, comunicativas, etc., requeridas en el desempeño profesional de los egresados de la educación superior.[2] En el caso colombiano estas son las ‘competencias genéricas’ evaluadas de manera obligatoria a todos los egresados en las pruebas Saber Pro. Si los egresados de los programas del SENA tuvieran una formación equivalente a la de los egresados del nivel superior, también deberían tomar obligatoriamente la prueba Saber Pro. ¿Cuál sería el desempeño de estudiantes de estos programas del SENA en estas pruebas?
B. Sobre la matrícula en educación técnica y tecnológica (ETyT)
En la política de educación superior, en los últimos diez (10) años; 2002-2012; los dos gobiernos anteriores y el actual han propuesto aumentar los cupos en ETyT en 600.000, así:
- 140.000 en el plan ‘Revolución Educativa’ (2002-2006);
- otros 140.000 en ‘Estado comunitario: desarrollo para todos’ (2006-2010);
- y 320.000 al 2014 en el actual plan ‘Prosperidad para todos’ (2010-2014).
En este último plan se propone la meta de lograr que a este tipo de formación corresponda el 40% de la matrícula en el nivel superior. La mayor parte del aumento de la cobertura en el nivel superior se le ha adjudicado a la llamada ETyT, a la que se le otorga un papel estratégico en el logro de las metas de los programas de gobierno
En las Tablas 2, 3 y 4, se evidencia que la ETyT en las IES, públicas y privadas, reconocidas como instituciones de educación superior, ha tenido un bajo crecimiento entre el 2003 y el 2011, (solo 103.469 nuevas matrículas en total en 9 años), mientras las matrículas de programas del SENA han aumentado en 304.981 en el mismo período, lo que implica que la política del MEN, en éste y en el anterior gobierno, depende cada vez más de la cifras del SENA para mostrar resultados.
El 56.6% de la matrícula en ETyT, en 2011, es de programas del SENA, e igualmente el 91.6% del aumento en educación tecnológica, entre 2010 y 2011. Sin estas matrículas SENA se desinflarían en más de la mitad las matrículas en ETyT. Tabla 2.
Las matrículas en las IES de nivel superior han descendido del 77.6% del total en 2003 al 43.3% en 2011 y con tendencia a mayor reducción. Es de señalar la rápida disminución de matrículas del SENA en la formación técnica (de 38.762 en el 2002 a solo 8.072 en el 2011!), mientras la modalidad tecnológica ha aumentado de 9.361 a 345.032 en el mismo período: más de 36 veces!! ¿Cómo se explica esta aumento vertiginoso -y sin antecedentes en el mundo- en la modalidad tecnológica?
Lo que remite al interrogante sobre qué es realmente la formación tecnológica en el SENA? ¿Es un modelo curricular de formación de técnicos, mas tres (3) semestres adicionales (más de lo mismo) que convierten al técnico en tecnólogo? ¿Cuáles son las diferencias sustantivas entre las llamadas educación 'técnica y tecnológica' en esa institución? ¿Es la educación tecnológica un poco más del mismo programa técnico? ¿Más créditos o más semestres de lo mismo? ¿Es el tecnólogo un poco más que el técnico pero un poco menos que el ingeniero?
Técnico < Tecnólogo < Ingeniero
¿Qué diferencias curriculares en la formación del técnico y del tecnólogo? ¿Qué diferencias ocupacionales? ¿Existe realmente el nivel de tecnólogo, claramente diferenciado del ‘técnico’ en la estructura ocupacional? ¿O estos dos niveles son artificiales, creados por la oferta educativa?
Es claro entonces que no se trata de una formación académica en campos tecnológicos modernos; los que requieren sólidas bases en matemáticas, ciencias naturales, experimentación y competencias genéricas; sino una formación práctica y aplicada, cuyos objetivos son muy diferentes de los de la educación superior. Y estos interrogantes conducen a cuestionar la validez y legitimidad de la práctica reciente en este país de introducir la formación profesional del SENA en las estadísticas de la educación superior.
Tabla 3. MATRICULA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA.
IES y SENA (2003 – 2011)
Año
2003
2005
2007
2009
2010
2011
IES privadas
88.901
102.268
106.216
116.930
121.611
142.766

IES públicas
78.261
95.554
91.117
110.153
124.061
127.865

Total IES:
167.162
197.822
197.333
227.083
245.672
270.631

SENA:
48.123
97.468
197.486
255.422
296.686
353.104

Técnicos
profesionales


38.762


78.360


149.265


118.556


26.211


8.072

Tecnólogos
9.361
19.108
48.221
136.866
270.475
345.032

Total
215.285
295.290
394.819
482.505
542.358
623.735














Fuente: Subdirección de Desarrollo Sectorial. MEN. 2012

Tabla 4. MATRICULA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGiCA.
IES sin SENA (2003 – 2011)
Año
2003
2005
2007
2009
2010
2011
IES privadas
88.901
102.268
106.216
116.930
121.611
142.766
IES públicas
78.261
95.554
91.117
110.153
124.061
127.865
Total IES:
167.162
197.822
197.333
227.083
245.672
353.104
Porcentaje
del total
sin SENA
77,6%
66.9%
49.9%
47.0%
45.3%
43.3%
Fuente: Subdirección de Desarrollo Sectorial. MEN. 2012

C. Sobre los nuevos cupos prometidos en la ‘Prosperidad para todos’
Las metas de 176.000 nuevos cupos que supuestamente se han creado en este gobierno, y los 660.000 que la Ministra ha anunciado para el 2014,[3] dependen en gran medida de las matrículas del SENA. En efecto, entre el 2010 y el 2011, solo se crearon 24.959 cupos en la ETyT y 74.602 en educación universitaria, para un total de 99.561. La diferencia (76.439) es aportada por el SENA. ¿Y los 660.000 que se anuncian para el 2014? ¿De dónde salen? No pueden provenir de las IES, ni universitarias ni de IES TyT, sino de los programas SENA.
Esta introducción de programas SENA al sistema de educación superior responde no a criterios académicos de calidad, pertinencia y cobertura con equidad, sino a necesidades pragmáticas de incrementar la cobertura, a cualquier costo y de cualquier manera (falsos positivos), ya que fracasó la política de fomento a la ETyT, en la que esperaba el mayor aumento de cobertura. Entre 2003 y 2011 esta matrícula aumentó en las IES TyT solo en 103.469, aumento muy bajo en relación a las metas propuestas de 600.000 nuevos cupos. Este fracaso se evidencia además en la disminución de la participación en la matrícula total. La modalidad técnica disminuye de 8.1% en 2003 a 4.7% en 2011, y la tecnológica se mantiene estable, de 12.4% en 2003 a 12.6% en 2011 (MEN. Subdirección de Desarrollo Sectorial, 2012).
Y este fracaso de la política de fomento debe ser analizado en relación a los $51.865 millones invertidos entre 2006 y 2010 en el programa de fomento a la ETyT. ¿Cuáles han sido sus resultados? ¿Cuál es la relación costo/beneficio? Se hace necesario un análisis de la Contraloría pues es evidente la mínima eficacia de una inversión tan grande y con tan pobres resultados.
Consecuencias:
_ Se genera una profunda transformación en la naturaleza de la educación superior colombiana, pues en lugar de fortalecer, cualificar y expandir las IES existentes; sometidas a determinadas exigencias de calidad académica (registro calificado, acreditación, pruebas Saber Pro, indicadores de investigación y extensión, entre otros..); se opta por introducir al sistema una modalidad de ‘formación profesional’, de índole práctica e instrumental, y ajena por completo a los objetivos educativos de formación integral, libre examen, investigación y experimentación, y desarrollo de la cultura, propios de las instituciones de educación superior;
_ La ‘formación profesional’ es útil y necesaria en la calificación de nivel bajo e intermedio, pero totalmente inadecuada para la necesaria capacidad de investigación y experimentación tecnológica de alto nivel, requerida para la inserción creativa de la economía colombiana en los mercados internacionales, altamente competitivos en innovación tecnológica;
_ Se refuerza el fracasado modelo colombiano de ‘educación tecnológica’ como formación ocupacional de nivel intermedio (tecnólogo); en lugar de formación de pregrado en áreas tecnológicas modernas, como la experiencia de los Indian Institutes of Technology y otras experiencias similares en países que buscan competir en la economía internacional;
_ En lugar de crear, expandir y consolidar un ‘subsistema público de educación técnica postsecundaria’, de calidad internacional, se opta por el artilugio de otorgar nivel de educación superior a la ‘formación profesional’ del SENA que siempre ha sido considerada como educación extraescolar, no formal; y que además no requiere ser de nivel superior pues esa NO es su misión institucional;
_ Alta inequidad en el sistema de registro calificado, pues las exigencias y requisitos académicos y económicos de las IES TyT, públicas y privadas, son diferentes a las de los programas SENA. Lo que deslegitima el proceso de registro calificado pues sus criterios y procesos no son universalistas y comunes a todos los programas. ¿Cómo funciona el registro calificado para programas SENA? Mediante una sala especial de CONACES o a través de acuerdos particulares entre el MEN y el SENA?
_ Competencia desleal con las IES TyT, tanto públicas como privadas, pues la formación ofrecida por el SENA es gratuita. Lo que explica el escaso crecimiento de la matrícula en estas IES.
Y otro criterio: coherencia en los conceptos y políticas, en lugar de artilugios y prácticas amañadas para mostrar datos falsos en cobertura y en el desarrollo de determinados programas de gobierno. Esta falta de coherencia es evidente en la decisión del gobierno anterior, continuada por este gobierno, de ingresar a las cifras de cobertura del nivel superior las matrículas de estudiantes del SENA en programas técnicos y tecnológicos, como si esos programas fueran curricularmente similares a programas de la educación superior y Además de inequidad y trato preferencial y discriminatorio, problemas de calidad: los programas técnicos y tecnológicos del SENA responde a su misión institucional, de formación práctica e instrumental, altamente funcional a necesidades específicas de las empresas, sin necesidad de formación integral del estudiante ni del desarrollo de competencias analíticas, comunicativas, etc, propias del desempeño profesional y que son evaluadas en las Pruebas Saber Pro. Cuál sería el desempeño de estudiantes de estos programas del SENA en estas pruebas.
 
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRINCIPALES - 2012

Carácter Académico
Oficial
Privada
Total
Técnica Profesional
9
29
38
Institución Tecnológica
13
41
54
Institución Universitaria
26
87
113
Universidad
32
49
81
Total
80
206
286
Fuente: MEN - Subdirección de Inspección y Vigilancia. Fecha de corte: 30 de abril de 2012


A. En la formación técnica:
1. Los datos del SNIES (Tabla 1), la formación 'técnica' tenía 84.000 estudiantes en 2003 y subió a un pico de crecimiento en 2008 a 228.062  (271% de crecimiento) y luego tuvo una rápida reducción a solo 86.592 en 2011, lo que implica un mínimo crecimiento de la matrícula (1.03%) en el período 2003-2011. Lo cual  señala un claro fracaso en la política de promoción y fortalecimiento de la formación técnica. ¿Cual es la razón o causa que explica ese pico de crecimiento en 2008 y la posterior disminución de matrícula? ¿A qué causas se le atribuye el fracaso de esta política?

[2] Ver: OIT/CINTERFOR: www.cinterfor.org.uy
[3]Habrá meritocracia en la carrera docente: Ministra de Educación”. El Tiempo, Julio 27, 2012

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger