
El
próximo 19 de enero se cumple un año del asesinato de Carlos Alberto Pedraza Salcedo, líder social
y político del Congreso de los Pueblos, reconocido por apoyar procesos de
trabajo barrial en el sur de Bogotá. Hoy, cuando el Gobierno afirma estar cerca
del fin del conflicto, el caso continúa en la impunidad.
Carlos
Pedraza fue desaparecido de Bogotá. El 21 de enero su cuerpo apareció en
Gachancipá, municipio ubicado a 60 km al norte de Bogotá. El Instituto Colombiano de Medicina Legal
estableció que su muerte fue producida por un "proyectil de arma de fuego
[causando] una lesión que se ubicó a nivel del cráneo con una trayectoria de
atrás hacia adelante (…) y realizada con un arma de baja velocidad”. Este hecho, fue el inicio de un año donde se
registraron 399 casos de vulneración de los derechos humanos de líderes y
lideresas del movimiento social, además de motivar el rechazo nacional e
internacional.
El caso
legal
Desde
el momento que la Policía Nacional encontró el cuerpo de Carlos, la información
sobre su muerte fue ocultada e irregular. Cuando integrantes de la Seccional de
Investigación Judicial e Investigación
-Sijin- de Gachancipá encontraron su cuerpo en la mañana el 21 de enero,
hicieron llamadas telefónicas para
ubicar a sus familiares. En las comunicaciones aseguraron que Carlos había
sufrido un accidente en motocicleta, lo que hacía necesario el contacto con
algún familiar. Finalmente llamaron para decir que Carlos “fue encontrado
muerto en los pinos con un golpe contundente en la cabeza”. Las versiones
contradictorias contadas por los agentes estatales solo fueron el principio de las
irregularidades alrededor del caso.
El caso
de Carlos fue asumido y radicado en la Fiscalía 01 de Zipaquirá, Unidad de
Reacción Inmediata y la Sijin estaba haciendo la investigación del caso. El
equipo legal exigió el traslado del proceso a la Unidad Nacional de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía General de la Nación
para resaltar el móvil político de los hechos. Esta petición tuvo éxito: hoy se
encuentra en la Oficina 98 de la Unidad de Derechos Humanos. Sin embargo, los
avances en la investigación han sido pocos
y las dificultades muchas. Primero, 2015 fue un año duro para los movimientos
sociales, así que no solo se registró el episodio de Carlos Pedraza, durante el año llegaron
muchos más. Por otro lado, esta Agencia conoció que la defensa tuvo dificultades
con la fiscal por la negativa de este para suministrar información y ni aceptar la ayuda de la defensa en la
investigación.
Este
lamentable hecho fue denunciado en Colombia e internacionalmente a través
de Amnistía Internacional de Asturias,
la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Asturias, y la organización
Soldepaz, entre otras.
Conmemoración
de la vida
En los
próximos días se llevarán a cabo acciones y eventos en la memoria de Carlos. En
su barrio, Molinos 2, los familiares,
amigos y compañeros convocan a una Jornada Cultural por la Memoria y contra el
Olvido el 16 y 17 de enero.
El 19
de enero, el Congreso de los Pueblos convoca un plantón frente la Fiscalía
General de la Nación con el intento de general un impulso político para que
haya avances en el caso.
0 comentarios:
Publicar un comentario