
Por:
Santiago Salinas
He
pensado en una figura literaria para intentar explicar el asunto de las becas,
desafortunadamente no he dado con una que logre reunir la suficiente fuerza
para explicar el gran asunto que esta de fondo, encontrando solo el lacónico
aforismo popular “aunque el mono se vista de seda…”. Imitamos parcialmente y
ese es el origen de muchos problemas estructurales de nuestro estado, tenemos
un ordenamiento penal como si nos encontráramos en Europa mientras mantenemos
un sistema penitenciario medieval, nos trenzamos en intricados tratados de
libre comercio mientras mantenemos un sistema vial terciario casi colonial,
buscamos el ingreso de los últimos servicios tecnológicos y aún no se garantiza
el acceso universal al servicio de agua potable y así. En un país donde un BMW
de alta gama espera en el semáforo detrás de un vehículo de tracción animal
cargado con chatarra, el sistema educativo tampoco escapa a esta paradoja.
De esta
pobre imitación tenemos una estructura que hace ajenos entre sí cada uno de los
elementos que lo componen, tenemos un bricolaje en el que sacrificamos nuestra
soberanía para estar a la vanguardia de algo que no estamos muy seguros pero se
parece al desarrollo, es como pensar que solo por tener alas ha de ser un
faisán. Cuando el gobierno nacional anuncia 10.000 “becas” bajo el lema “ser
pilo paga” la intuición primaria no puede evitar referirse de inmediato a las
expresiones mérito y gratuidad, sin embargo lejos ha caído la piedra angular de
este programa de estas dos expresiones, pues la beca no es más que otro crédito
y lo que “paga” no es propiamente ser pilo sino destacarse bajo las condiciones
educativas estructuralmente adversas para quienes acceden a la educación
pública o provienen de una estratificación más baja.
Esta
visión es contraria incluso a aquella promovida por los sátrapas en materia
educativa de la OCDE cuando afirman que “Es poco probable que un sistema
educativo logre situarse a la par de los países con mejores resultados mientras
no acepte que todos los adolescentes pueden rendir a niveles muy altos”,(
Schleicher) siendo cuestión de equiparar el acceso y no de privilegiar su
capacidad de sobreponerse frente a la adversidad, criterio de focalización
utilizado por esta política educativa, que no solo debe enfrentar el reto a
mediano plazo de afrontar los factores de deserción estudiantil, si no aquellos
de largo plazo asociados con el ejercicio profesional congruente con su
formación, es decir afrontar el terrible monstruo del desempleo juvenil.
Las
diez mil becas no solo ponen en tensión el componente publico privado en la
conformación del imaginario Colombiano; en el cual la aplicación de las becas
dan cuenta de la visión privilegiada de lo privado que ostenta la nación, en
desmedro de la oferta publica deliberadamente desatendida y desfinanciada,
también da cuenta de la confrontación de dos visiones alrededor del tema
educativo que podríamos traducir en una división económica fundamental en el
que el subsidio a la demanda traduce una visión de la educación como servicio y
el subsidio a la oferta le aproxima más a una visión como derecho. En este punto
los números parecerían insistir en esta perspectiva al plantear que subsidiar
el estudio de los 40 mil beneficiarios en los 4 años de Santos (los últimos
estarían terminando en 2.022, al finalizar el siguiente gobierno) le
significarían al país un costo aproximado a los 3.3 billones de pesos, que es
una cifra similar a lo que anualmente el Estado transfiere a las 32
universidades públicas”( Moises Wasserman) anotando además que la matrícula de
las universidades públicas ha tenido una tendencia al aumento como efecto de la
presión por cobertura y que al 2012 alcanzaba la astronómica cifra de 1.004.459
estudiantes matriculados(SNIES).
Así una
vez más habremos de mirarnos en el espejo de la derecha para evitar el
prejuicio de pensarlo como un asunto solo de izquierdas, o de otros paradigmas
para darle más chance a la oposición, dice Daniel Salinas experto chileno en
educación internacional comparada de la OCDE y analista de PISA que “Los países
latinoamericanos tienen un gasto en educación por alumno que es significativamente
menor, en términos absolutos, que el gasto promedio de los países de la OCDE”
modelo que a pesar de las 10 000 becas se mantiene, y se agudiza ante la
imposibilidad de pensar la disponibilidad de créditos excepcionalmente
reembolsables como gasto serio en educación. Sin un subsidio serio a la oferta
estaremos diseñando un modelo parcial, que no se aproxima ni en las sombras a
una buena práctica educativa, pues mantiene de lado criterios fundamentales
como la formación y remuneración docente, la orientación vocacional, la
infraestructura educativa y el acceso universal a la misma con potencialidad
real de transformación de las condiciones de vida.
La
réplica parcial apalancada en el sistema financiero no solo genera la presión
por altos rendimientos, además baja la resiliencia a fenómenos de impacto
económico a nivel familiar, agudizados por la alta tasa de endeudamiento que
representan “las becas” con relación al ingreso promedio de los beneficiados,
mantiene adicionalmente la distribución inequitativa de la oferta educativa,
disminuyendo el potencial transformador en las zonas que no son capitales de
departamento. Habiendo reconstruido este panorama, conscientes de los peligros
y de la insuficiencia que encarna esta política por si sola se podría llegar a
compartir la observación de la analista económica Marcela Eslava según la cual
si esta política “logra su cometido de graduar estos jóvenes con la mejor
educación y ubicarlos en ejercicios profesionales congruentes con ese nivel de
formación, su impacto sin duda será muy positivo.” Así, extendemos un fraternal
saludo a los 10.000 nuevos estudiantes.
Marcela
eslava analista económica blog foco económico
Daniel
salinas experto chileno en educación internacional comparada de la OCDE y
analista de PISA
Schleicher:
Andreas Schleicher es un estadístico e investigador alemán en el área de la
educación. Es subdirector de Educación en la OCDE
0 comentarios:
Publicar un comentario