domingo, 22 de febrero de 2015

El poder detrás de la elección del rector - Universidad de Antioquia


El próximo 24 de febrero se realizará la elección del rector de la Universidad de Antioquia para el periodo 2015-2018, suceso que definirá a la persona cuya responsabilidad será dirigir una universidad con 40.000 estudiantes, un presupuesto anual cercano al billón de pesos y que está considerada, dentro de las instituciones públicas, como la segunda más importante del país.
Hasta el momento, el interés de la comunidad universitaria y las agendas informativas de los distintos medios se han centrado en las propuestas de los siete candidatos en contienda por la rectoría cuyo ganador, además de los retos ya mencionados, tendrá la tarea de trazar el rumbo del Alma Máter durante los próximos diez años a través del plan de desarrollo 2016 – 2026. Sin embargo, poco o nada se ha hablado aún sobre los ocho miembros del Consejo Superior Universitario (CSU) encargados de elegir a la máxima autoridad académica y ejecutiva de la universidad y cuya función ha ejercido durante cuatro periodos consecutivos el médico Alberto Uribe Correa.
Fajardo: el opositor de la reelección
Luego de la elección para el cuarto mandato de Alberto Uribe, en 2012, el gobernador Sergio Fajardo manifestó su desacuerdo con la decisión. “Creo que una nueva reelección era inconveniente. La decisión más difícil en el poder es entender y asumir que se necesita un nuevo aire. Respeto la decisión, por supuesto, del consejo y trabajaré con el rector Uribe, por Antioquia la más educada.”, escribió en su cuenta de Twitter. En ese entonces, su voto fue por Mauricio Alviar, quien esta vez también es candidato.
La designación del rector de la universidad pública más importante del departamento es relevante para Fajardo, quien ha hecho de la educación su bandera de campaña y de gobierno.
Aparte de su carrera gubernamental, Fajardo fue columnista de El Mundo, El Espectador y de la Revista Dinero, y subdirector de El Colombiano. Ha afirmado en política no ser ni de derecha ni de izquierda, ni uribista ni antiuribista y sus campañas las ha hecho desde partidos independientes, como Compromiso Ciudadano (formado por él en el año 2000) y el Partido Verde, por el cual llegó a la gobernación del departamento.
La evasiva de la ministra
El sábado 14 de febrero la ministra Gina Parody se reunió en el Edificio de Extensión de la universidad con los demás miembros del CSU y los candidatos a la rectoría para escuchar sus propuestas. Allí, en entrevista con varios medios de comunicación, expresó que “la Universidad de Antioquia hoy es un referente, pero tiene que mirar los nuevos lineamientos de calidad y seguir una ruta de educación de acuerdo con esos lineamientos”. Declaración que da a pensar que la ministra apuesta por un nuevo rumbo en la dirección de la institución, que se la juegue por la internacionalización, perfil que, entre los siete candidatos solo se ajusta al plan de propuestas de María Helena Vivas.
Cuando la abordaron acerca de la reelección indefinida, su respuesta fue evasiva. “Creo que lo más importante es un rector que ponga a la universidad no solo de talla nacional sino también de talla internacional”, expresó.
El voto de Parody estará delegado en Francisco Javier Cardona Acosta, el representante del ministerio ante el CSU de la Universidad de Antioquia.
El voto de Santos
Antonio Yepes Parra es el representante del gobierno de Juan Manuel Santos ante el Consejo Superior Universitario y el actual director del Partido de la U en Antioquia.
Este médico dermatólogo y exrector de la universidad, ha sido gobernador de Antioquia, ministro de educación, senador de la república, embajador en Cuba y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, apoyado por el llamado sector democrático del partido liberal que orientaba Álvaro Uribe Vélez.
Desde entonces, la relación entre Yepes Parra y Uribe Vélez ha sido cercana. Esto quedó demostrado cuando Yepes, desempeñándose como director departamental del partido de la U en Antioquia, apoyó a los candidatos uribistas a la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín Carlos Mario Estrada y Federico Gutiérrez respectivamente, en 2011, un momento en el que se empezaban a producir las primeras fracturas en la relación de Santos y Uribe. Sin embargo, su cercanía al presidente Santos también parece evidente, ya que no solo se ha mantenido en el cargo de director departamental de la U, sino que además aún es la representación del gobierno en la Universidad de Antioquia.
Es conocida también la afinidad de Yepes con el actual rector de la universidad, al cual le otorgó el voto en 2012 para su cuarto mandato, junto con Jaime Restrepo Cuartas, el representante en aquel entonces del ministerio de educación, y que ahora oficia como delegado de los exrectores. De mantenerse la tendencia que hasta ahora ha sostenido Yepes como miembro del CSU, su voto será en favor de un quinto periodo de Alberto Uribe. Según el concepto de Yepes, “el tiempo que se desempeñe alguien como rector no es tan importante, como si lo es el éxito de la gestión y sus resultados, y el actual rector ha tenido un proceso exitoso en líneas generales”.
No obstante, el voto de Yepes, no es en realidad su voto, sino el voto de Juan Manuel Santos, que si bien en la última elección fue en favor de Uribe Correa y contrario al del gobernador, algunos hechos parecieran indicar que en esta ocasión podría concordar con el de Fajardo.
El primer hecho es la cercanía en materia de educación entre el gobierno nacional y departamental que ha quedado manifiesta luego de que Santos expresara que el proyecto de “Antioquia la más educada” fue su inspiración para el propósito de hacer de Colombia el país más educado de Latinoamérica en el 2025.
Luego está la cercanía en el mismo ámbito entre el gobernador y la actual ministra de educación Gina Parody, la cual existe desde que ésta apoyó a Fajardo para la Alcaldía de Medellín en 2003 y que sería notoria durante su paso por la dirección del SENA y recientemente desde el Ministerio. Incluso, luego de renunciar al Senado en 2009, tras su oposición ante una eventual segunda reelección del entonces presidente Álvaro Uribe, mencionó el nombre de Fajardo como un posible sucesor.
En el 2013, siendo directora del SENA, Parody se comprometió a hacer presencia en los 80 parques educativos de “Antioquia la más educada”. Un año después, cuando ya ocupaba la cartera de educación mostró nuevamente su interés por el sistema de parques educativos adelantado en Antioquia, al integrarlos con el programa nacional “Todos a aprender”, una iniciativa que busca mejorar las condiciones de aprendizaje en varios establecimientos educativos del país.
El 18 de diciembre pasado, luego de una reunión entre ambos, la ministra destacó la voluntad política existente en Antioquia para el tema de la educación, que según ella, se refleja en el presupuesto destinado para este fin.
Lo que es seguro, es el voto en bloque del gobierno. Tanto el representante de la ministra Parody, como Yepes, votarán por un mismo candidato, que en el actual panorama podría ser Mauricio Alviar Ramírez, quien recibió el apoyo de Fajardo en la elección de 2012, el actual rector Alberto Uribe o alguno de los nuevos nombres que suenan con fuerza, como el de María Helena Vivas, según contó el periodista Juan Mosquera en su más reciente columna del portal Las 2 Orillas. Incluso, el voto por la candidata Vivas podría ser estratégico para el gobierno Santos, ya que elegirían a una persona cercana a la línea que ha sostenido Alberto Uribe Correa durante su mandato y se evitaría los reproches de la opinión pública, que mayoritariamente se ha pronunciado en contra de una nueva reelección.
Los intereses del gremio empresarial
Manuel Santiago Mejía Correa, la persona natural más rica de Antioquia, es el actual representante del sector productivo ante el CSU y un hombre con una larga experiencia en este órgano de gobierno de la Universidad de Antioquia, pues desde 1998 solo se ha apartado del Consejo por un periodo de seis meses.
Desde el comienzo de la administración Pastrana fue designado como el representante de la presidencia ante el CSU, lugar que ocupó también durante los dos mandatos del presidente Álvaro Uribe, para un total de doce años ininterrumpidos. A comienzo del 2011 con la reciente llegada de Juan Manuel Santos a la Casa de Nariño fue reemplazado por Antonio Yepes Parra y tan solo seis meses después era nuevamente miembro del Consejo Superior representando los intereses del sector productivo.
Mejía Correa maneja el grupo empresarial que comprende a Colombiana de Comercio S.A. (Corbeta), la cadena de almacenes Alkosto, las tiendas Ktronix y la ensambladora de motos AKT. Además tiene muy buenas relaciones con el Grupo Empresarial Antioqueño, del que su padre Santiago Mejía Olarte fue gestor en sus inicios.
En política, Mejía ha sido cercano al Partido Conservador, cuyas candidaturas de 1998, 2010 y 2014 a la presidencia apoyó: Andrés Pastrana, Noemí Sanín y Marta Lucía Ramírez. Además, ha tenido buenas relaciones con la mayoría de mandatarios locales, departamentales y nacionales de turno. Sin embargo, con el actual presidente parece estar distanciado, lo cual se hizo evidente cuando en la segunda vuelta de los comicios presidenciales del 2014 aportó recursos al candidato uribista Oscar Iván Zuluaga.
Por otra parte la relación de Mejía con la familia Uribe Vélez ha sido estrecha. No solo representó al expresidente en el consejo asesor de Colciencias, el consejo directivo de Acción Social y el Consejo Superior Universitario de la Universidad de Antioquia sino que hasta hace algunos días fue socio de Santiago Uribe Vélez -el hermano del expresidente investigado por la creación del grupo paramilitar “los doce apóstoles”- en la ganadería de toros de lidia La Carolina, ubicada en Santa Rosa de Osos.
Cuando el corresponsal de De La Urbe, que cubrió la sesión extraordinaria del CSU el pasado 14 de febrero, preguntó a Mejía que si disponía de cinco minutos para contestar sus preguntas, este respondió: “sí tengo pero no quiero”.
Como miembro del CSU, Mejía ha mantenido una constante: otorgar su voto al actual rector, Alberto Uribe Correa, la cual parece se mantendrá una vez más.
El uribista que no votaría por Uribe
Jaime Restrepo Cuartas, el representante de los ex rectores ante el CSU, es uno de los miembros que ha apoyado a Alberto Uribe en elecciones pasadas, junto a Antonio Yepes Parra y Manuel Santiago Mejía Correa. Sin embargo en la actual contienda ha manifestado la necesidad de buscar nuevos aires, por lo que su apoyo a Uribe en la actual disputa está en duda.
Entre 2006 y 2010 fue representante a la cámara por el partido de la U, cuando dicha unidad política era el bastión más fuerte del uribismo en el senado. De hecho, es conocida su militancia en esta corriente y actualmente hace parte de las toldas del Centro Democrático. Incluso, su nombre sonó fuerte para ser candidato de este partido a la Gobernación de Antioquia en las elecciones que tendrán lugar a finales de este año.
En su paso por el Congreso, integró la comisión sexta de la Cámara de Representantes, encargada de educación, investigación científica y tecnología, cultura y medios de comunicación.
Restrepo es médico cirujano de la Universidad de Antioquia y su mandato al frente de ésta se produjo entre 1994 y 2002.
“La elección del rector es una farsa”
El representante de los profesores en el CSU, Jaime Rafael Nieto López, está totalmente en contra de la forma en que se elige al rector en la Universidad de Antioquia. “El problema central que enfrentamos los universitarios, más allá de cualquier nombre o de si hay reelección o no, es el de la democracia universitaria. Mientras este problema no se resuelva, convocatorias como la que se avecina para elegir al rector son una farsa” aseguró Nieto López.
El tema de la democracia es la razón por la cual su voto se apegará a la decisión tomada por los distintos estamentos universitarios en la consulta virtual realizada el 18 y 19 de febrero, que arrojó como ganador a Alberto Uribe Correa con un total de 1.787 votos de las 127.544 personas habilitadas para votar.
Nieto es sociólogo y magister en ciencia política de la Universidad de Antioquia y doctor en pensamiento político, democracia y ciudadanía de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, España. Como investigador, el profesor Nieto ha tenido dos líneas grandes de estudio. La primera se ha centrado en la sociología política y la segunda ha abarcado la sociología latinoamericana. De allí que sus temas más recurrentes sean la guerra y la paz, conflictos urbanos y en general coyunturas sociales y políticas.
El peso de los egresados inclina la balanza
Esta será la primera vez que Ricardo Álvarez García, actual representante de los egresados ante el CSU, participa en la elección de rector en la universidad y su voto será decisivo para marcar una tendencia a favor o en contra de Alberto Uribe, quien de lograr cinco de los ocho votos, ajustará su quinto periodo en la rectoría, y que entre los siete aspirantes se postula como el más fuerte y por ende como el candidato a vencer. “Per se no es bueno ni malo que se continúe un gobierno de doce años. Lo importante es reconocer si los gobernados se sienten legitimados por el gobierno que tienen actualmente”, indicó Álvarez García.
Álvarez es Médico de la Universidad del Norte de Barranquilla, administrador de servicios de salud de la Universidad de Antioquia, economista en finanzas de la salud de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en administración y finanzas de la Universidad Eafit. Sus vínculos con la Universidad de Antioquia iniciaron hace 14 años cuando empezó a trabajar como médico en la IPS universitaria. Durante tres periodos ha representado a los egresados ante el Consejo Superior de la Facultad de Salud Pública y desde octubre de 2014 ante el Consejo Superior Universitario.
Álvarez, antes de que se efectuara la consulta virtual dijo además, estar a la espera de los resultados para orientar su voto hacia una u otra decisión. “Los electores tenemos que ser muy cautos y creo que esta semana es fundamental. A pesar de que no son vinculantes, las consultas sí son orientadoras. Esperemos que el candidato que vayamos a escoger tenga plena legitimidad y es fundamental que tenga una acogida universitaria”.
El representante de las directivas académicas
Francisco Londoño Osorno es el actual decano de la Facultad de Artes y oficia desde el 2014 como el representante de las directivas académicas ante el CSU.
Londoño es además profesor titular en la Universidad de Antioquia y en la Universidad Pontificia Bolivariana, Arquitecto de la Universidad Nacional y licenciado en artes plásticas de la Universidad de Antioquia con un máster fine arts, en la Virginia Commonnealth University.
En la Facultad de Artes ha desempeñado cargos como jefe del departamento de artes visuales, jefe de sección académica, talleres bidimensionales y tridimensionales, jefe del departamento de extensión, y jefe del departamento de artes visuales, además de vicedecano y decano, función que desempeñará hasta el 2016.
La consulta virtual para la designación del rector estuvo marcada, como casi todos los actos democráticos en Colombia, por una alta abstinencia. De las 127.544 personas habilitadas para votar, únicamente 5.302 lo hicieron. El voto en blanco con 1.176 votos y Mauricio Alviar Ramírez con 807 se ubicaron detrás de Alberto Uribe, ganador de la jornada con 1787 votos. - See more at: http://delaurbe.udea.edu.co/2015/02/20/el-poder-detras-de-la-eleccion-del-rector/#sthash.LPO1Gy35.dpuf



0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger