136
lineamientos para la privatización
¡Esa
política no es pública! ¡No a un Acuerdo por lo Superior!
En el
año 2011 después de las masivas movilizaciones estudiantiles que obligaron al
Gobierno Nacional a retirar el proyecto de Reforma a la Ley 30 del Congreso de
la República, los y las estudiantes agrupados en la Mesa Amplia Nacional
Estudiantil se dieron a la tarea de construir una Propuesta Alternativa de
Educación Superior. (http://bit.ly/1o80T7K).
Para
dicha tarea y por iniciativa de la MANE se celebró una reunión entre el
Ministerio y los voceros de los estudiantes en la que la MANE planteó la
necesidad de elaborar una metodología de construcción democrática que desembocara en una propuesta
para solucionar la crisis de la educación superior (http://bit.ly/1srW5KU).
La
respuesta del gobierno fue afirmar que el único espacio válido para discutir
era el ya definido por el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU, desde
el cual se buscaría concretar una política pública en el marco del “gran
dialogo nacional”. Así las cosas, a la MANE no le quedaba más que acogerse a
las reglas de juego establecidas de antemano por ellos. Cabe recordar que el
CESU es un órgano controlado por el gobierno nacional, quien elige de manera
directa o indirecta a más de la mitad de sus miembros y en el que los
estudiantes y profesores solo tienen el 11% de la participación. Además, la
MANE citó al Ministerio de Educación a siete debates públicos, la ministra no
se hizo presente en ninguno y más de una vez el viceministro de educación
superior, quien fungía como su delegado, abandonaba los recintos
intempestivamente.
Con el
propósito de confundir a la sociedad colombiana, el gobierno Santos y la
ministra Campo afirman que la MANE participó y dio aportes al “Acuerdo por lo
Superior 2034”, aunque el mismo documento confiesa que esa participación se dio
porque el CESU “analizó los comentarios públicos y en redes sociales de la
MANE” (Pg. 37). Una idea bastante distinta de democracia tiene el estudiantado.
Esta debe surgir del debate participativo, de la discusión abierta en las
universidades y plazas públicas y
reconociendo la pluralidad de posiciones. La democracia parte incluso de definir
entre diferentes los métodos para discutir, cuestión que como se dijo, no fue lo que hicieron quienes hoy afirman
tener una “política pública” que recoge a todos los sectores y actores
educativos del país.
El
“Acuerdo por lo superior” contempla 136 lineamientos que obedecen, en su gran
mayoría, a las recomendaciones del Banco Mundial y la OCDE y que busca abrir
paso a la implementación de las
disposiciones contenidas en los TLC y demás tratados multilaterales como
la Alianza del Pacífico, frente a las cuales la MANE ya se ha pronunciado
(http://bit.ly/1o9hVBM). Más grave aún es que según dijo la ministra Campo,
estos lineamientos “ya están siendo implementados”. La política pública ya está
siendo introducida por diferentes vías como lo son las reformas institucionales
en las universidades y demás Instituciones de Educación Superior, y se seguirán
implementando por los entes territoriales, las distintas entidades que forman parte
del sector educativo o por medio de leyes, actos legislativos o decretos, en un
claro intento por dispersar la aplicación y minimizar los seguros reparos que
estás medidas significan.
Es tan
evidente la falta de participación del Movimiento Estudiantil y del grueso del
profesorado que los principales problemas de la educación superior en Colombia
brillan por su ausencia en el equívoco diagnóstico que el MEN y el CESU hacen
en el “Acuerdo por lo Superior 2034”. No puede hacerse un balance positivo de
la Ley 30 cuando está ha llevado a las universidades públicas a pasar de
150.000 estudiantes en 1992 a cerca de 650.000 en 2014, y ¡todo con los mismos
recursos de hace 22 años!. El desaforado aumento de cobertura ha ido en claro
detrimento de la calidad, prueba de ellos es el rezago en infraestructura, el
penoso rol de la Ciencia y la Tecnología en nuestro sistema educativo y la
precariedad laboral de los docentes. El tal “Acuerdo por lo Superior 2034” es
otra forma de profundizar un modelo que concibe la educación como mercancía y
no como derecho fundamental. Estos planteamientos son muy distintos a los
planteados por la MANE en su propuesta, que además de ayudar a resolver los
graves e históricos problemas del sistema de educación superior (financiación,
autonomía y democracia, infraestructura, bienestar universitario…) concibe la
educación como un derecho fundamental y bien común, apuntalando así un sistema
de educación superior auténticamente al
servicio de TODA la sociedad Colombiana.
Varios
cuestionamientos surgen frente a esta política pública llamada “Acuerdo por lo
Superior”, la cual haciendo honor a su nombre, es un acuerdo por las alturas,
un acuerdo que implica un evidente desconocimiento de las demandas centrales
que el movimiento estudiantil, los profesores y trabajadores del sector
educativo, así como el grueso del movimiento social y popular, han puesto sobre
la mesa en cuanto al fortalecimiento de la educación pública como derecho
fundamental y bien común, lo que implica el reconocimiento del déficit de $12.5
billones de pesos que tienen las 32 universidades públicas y el grave problema
de los créditos educativos y la cartera morosa del 34 % del ICETEX.
Insistir
en una manoseada visión de la paz para pretextar y viabilizar una educación
puesta al servicio de la economía neoliberal, es continuar con un país que
profundiza la grave crisis ambiental, los conflictos sociales, la
antidemocracia, la dependencia de nuestra economía y la miseria de las mayorías
del país. Por ello llamamos a toda la sociedad colombiana, incluidos los
rectores y académicos que otrora se opusieron al proyecto de reforma neoliberal
en 2011 a no creer en los cantos de sirena del gobierno que dejan intactos los
problemas estructurales y en su lugar a conocer y fortalecer la Propuesta
Alternativa que desde las universidades, colegios, hogares y calles se
construyó para sacar del atraso a la educación superior colombiana y avanzar
hacia una nueva educación para un país con Soberanía, Democracia y Paz.
¡No a un acuerdo por
lo superior!
¡Esa política no es
pública!
¡Viva el movimiento
estudiantil en Colombia y su propuesta alternativa!
Comisión Nacional de Vocerías de la Mesa Amplia Nacional
Estudiantil



0 comentarios:
Publicar un comentario