
Con
algunas sillas al interior de la universidad, pintadas de rojo y con algunas
papeles informativos pegados a estas, se dio inicio a la actividad
conmemorativa del día del estudiante caído. Fue una forma de permitir la
participación e interacción de los estudiantes con la fecha y sus motivos, así
unos de los muchos que pasaban tomaban asiento y conocían por medio de la
lectura la principal causa del día en que se conmemora y se logra hacer memoria
a quienes por su humano instinto de defender la vida fueron asesinados por
orden estatal en uno de los días del pequeño suspiro que es nuestra historia
El día
continuo y en la tarde se presentaron dos bandas de punk y un grupo de hip hop,
todos de la ciudad de Manizales y que por medio de sus letras y trabajos ayudaron
a que no se perdiera la perspectiva y motivo del día haciendo pausas para la
lectura de algunos textos sobre el día. Quienes decidieron organizar la
actividad, por el hecho de ser algunos estudiantes independientes y otros
organizados, se creo la posibilidad de construir espacios de reflexión y acción
así como reconocer nuevas perspectivas y propuestas que es necesario escuchar
como ideas transformadoras.
El
momento también estuvo acompañado de estampada algo de stencil. Al final la
actividad fue reconocida por los estudiantes quienes participaron de ella, así
como muchos pudieron hacer memoria y saber ¿Qué paso el 8 y 9 de junio?
8 y 9 DE JUNIO-DÍA
DEL ESTUDIANTE CAÍDO PERO NO VENCIDO
“Nuestros
muertos, todos, sigan con sus trazos de fuego
esculpiendo
ante nosotros la vida del martirio
que
encienda al fin
la
primavera que traerá la vida.
[...]No
más letras en el papel
¡vamos
a la calle! a cantar el coro
de
su credo libertario”
Cada
año el estudiante colombiano hace memoria y da a conocer a otros el origen de
esta conmemoración en la lucha del estudiantado colombiano. Fue un día oscuro
porque el 7 de JUNIO de 1929 cayó abatido por las balas del Batallón Guardia
Presidencial el estudiante GONZALO BRAVO PÉREZ, con las balas asesinas del
gobierno de Abadía Méndez. El estudiantado salió a las calles bogotanas
protestando por la corrupción en el manejo del acueducto y del tranvía, y
recordando la masacre de campesinos y obreros de la zona bananera, ordenada por
la United Fruit Company, auspiciada por el mal gobierno de Abadía Méndez y
dirigida por la Policía Nacional en cabeza de Carlos Cortez Vargas, masacre que
como muchas otras en Colombia gozan de plena impunidad.

Todos
los años por la misma época, los estudiantes de Colombia recuerdan éste día
luctuoso, como un día de compromiso social no solo en defensa de los derechos
estudiantiles sino de todo el pueblo colombiano, demostrando que los regímenes
totalitarios siempre encontraran obstáculos en la alegría de las voces juveniles.
Luego
recordando al estudiante caído, el 8 de Junio de 1954 y con su compromiso de
clase por la dignidad humana, los estudiantes se movilizan de nuevo, haciéndole
oposición al gobierno de Rojas Pinilla y denunciando el Terrorismo de Estado.
En la movilización estudiantil, cuando llegaban al Cementerio Central, es
asesinado el estudiante de derecho y de filosofía de la Universidad Nacional,
nacido en Arazanzu (Caldas), URIEL GUTIERRREZ RESTREPO, una vez más las balas
asesinas del régimen en manos de una patrulla militar se lleva una vida de
sueños.
Es
entonces que al otro día, el 9 de Junio de 1954, como retaliación al oprobio,
diez mil estudiantes de diferentes universidades y de secundaria, indignados,
salen a las calles a protestar, recibiendo del régimen una brutal arremetida,
en la que resultaron muchos heridos y una veintena de muertos por parte del
Batallón Colombia, que había llegado de Corea —se recuerda este hecho como una
vergüenza ya que fue el único contingente de América Latina que se prestó a la
barbarie de Estados Unidos (la guerra de Vietnam) de la que salió derrotado
—Algunos de los estudiantes asesinados en esta jornada fueron:
Álvaro
Gutiérrez Góngora
Elmo
Gómez Lucich. (Peruano y militante de la JUCO)
Hernando
Morales
Rafael
Chávez Matallana
Jaime
Moure Ramírez
Hernando
Ospina López
Jorge
Chía
Hugo
León Vásquez
Carlos
J. Grisales
Jaime
Pacheco Mora
Este
último crimen, el de Jaime Pacheco, fue muy sonado y parecido a los miles que
se hacen con el pueblo colombiano hoy; donde la palabra fue reprimida, se
cambiaban los hechos y falseaban verdades acallando a los medios. Pero las
fotografías no mintieron, el estudiante fue perseguido por las calles Bogotanas
por los militares de entonces. Los de ayer, los de hoy, los de siempre, le
dieron los tiros de gracia 2 cuadras más allá de donde cayeron los otros 12
saberes, los 12 solidarios, soñadores, luchadores, combativos, comprometidos
con su pueblo, que representan a los jóvenes de siempre.
“Para
los usurpadores de la memoria,
para
los ladrones de la palabra
esta
larga historia de la humanidad
no
es más que una sucesión
de
actos de mala conducta”.
Eduardo
Galeano.
.jpg)


0 comentarios:
Publicar un comentario