Por: Yolanda
Reyes
Una
política de financiación, derivada de un proyecto de universidad construido por
la sociedad civil y la Academia, y liderado por el Ministerio de Educación, con
el acompañamiento y la voluntad política del Presidente sería lo que debería
haberse presentado al Congreso.
Puede
sonar anacrónico hablar de educación justo hoy, cuando se acaba oficialmente la
temporada navideña y quisiéramos estirar un poco más las vacaciones, pero les
garantizo que la siguiente historia tiene bastantes más anacronismos. El
primero comienza con el nombre de la iniciativa: “Estampilla pro Universidad
Nacional y demás Universidades Estatales de Colombia”. Ese título, que parece
de bazar escolar, de bingo de caridad o de alguna cruzada asistencialista,
responde a una de las pocas leyes que aprobó el Congreso en la última
legislatura y su propósito es obtener recursos para mejorar la infraestructura
de las universidades públicas, comenzando por la Universidad Nacional.
El
segundo anacronismo se relaciona con la idea, tan anacrónica en estos tiempos
virtuales, de hacer filantropía a base de filatelia. ¿Quién manda correo postal
y compra estampillas hoy, y quién lo hará en las próximas décadas?, se
preguntarán los lectores, y aunque supongo que lo harán las entidades oficiales
con nuestros impuestos, para notificarnos acerca de algo que estamos haciendo
mal o de algo que debemos pagar, se espera recaudar la suma de 5 billones de
pesos para las universidades públicas del país, lo cual servirá para tapar
goteras... en caso de que los tejados de las aulas magnas no se hayan terminado
de caer.
El
tercer anacronismo fue la visita del presidente Santos el pasado 20 de
diciembre a la Universidad Nacional para celebrar la aprobación de la ley o,
para ser más exactos, las circunstancias que rodearon esa visita. Unos días
antes del viernes 20, la comunidad universitaria recibió una notificación
–muchos reportan haberla recibido a través del anacrónico medio del fax– en la
cual se informaba que el campus estaría cerrado al público con motivo de la
visita presidencial y que se adelantaban las vacaciones. El loable objetivo de
permitirle al Presidente pasear con sus escoltas y su operativo militar, sin
mayor compañía que las delegaciones de la ministra Campo y del rector Mantilla,
por la plaza –fantasmal– del Che Guevara para salir en las fotos de su campaña
electoral fue el cuarto anacronismo y llevó a decir a los estudiantes que la
única forma de que Santos o cualquier presidente entrara a la Nacional era
cerrándola.
El
quinto se lo pueden disputar dos hechos: el que Santos haya podido dar un
discurso en el auditorio León de Greiff, de la Nacional, sin ser chiflado,
aunque obviamente con muchas butacas vacías y sin ningún estudiante, o el hecho
de que haya dado un discurso tan precario en estos tiempos. Para la muestra,
extracto un fragmento: “Cuando publicamos nuestro Plan de Desarrollo, que tenía
cinco locomotoras que iban a impulsar el crecimiento económico, la primera
pregunta que me hicieron fue: ¿por qué no está la educación como una de esas
locomotoras? Yo respondí: porque la educación no puede ser una locomotora. La
educación tiene que ser el riel sobre el cual las locomotoras pueden transitar
y avanzar... Eso hemos querido hacer en el Gobierno: darle a la educación una
prioridad, y enfocar el desafío de tener cada vez una mejor educación con un
enfoque integral”.
Una
política de financiación, derivada de un proyecto de universidad construido por
la sociedad civil y la Academia, y liderado por el Ministerio de Educación, con
el acompañamiento y la voluntad política del Presidente sería lo que debería
haberse presentado al Congreso, y no esa estampilla. Para retomar el tema de
las pruebas Pisa, son esos anacronismos los que nos separan, en décadas o años
luz, de los países asiáticos. A casi quince años de comenzado el nuevo milenio
y a cuatro años de la promulgación del Plan de Desarrollo de Santos, no tenemos
aún la reforma universitaria que entonces se anunció. Pero pretenden reformar
los tejados a punta de estampitas milagrosas.
0 comentarios:
Publicar un comentario