AL PUEBLO COLOMBIANO Y LA OPINIÓN PÚBLICA
Ante la actual coyuntura
electoral
La
Comisión Nacional de Vocerías de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, declara:
1. La
MANE es una organización en la que
participan diferentes expresiones del estudiantado Colombiano. En el marco de esta diversidad,
la MANE no avala ni condena la participación en elecciones, construye un
horizonte común en defensa y lucha por la educación en Colombia. Cada
estudiante participa a conciencia bajo su criterio y determinación.
2. La
MANE no ha definido en sus plenarios nacionales avalar o respaldar candidatos
al parlamento o a la presidencia. Su participación política se lleva a cabo a
través de la indignación, la movilización, la organización, la protesta y la
propuesta alternativa.
3. La
prioridad del movimiento estudiantil es trabajar con el pueblo colombiano y
todos aquellos que sin importar su ideología o filiación partidaria defienden
los derechos de la protesta y la propuesta en miras a una educación con
soberanía democracia y Paz.
4. La
MANE es plural y está compuesta por expresiones variopintas en lo político, lo
económico, lo social, y lo cultural en razón de su carácter de movimiento
gremial. participamos en política desde nuestra autonomía y quehacer, sin
cercenar las iniciativas de nadie, partiendo de que la MANE está donde están
las luchas estudiantiles que masiva y creativamente exigen un tratamiento
democrático y oportuno a la crisis universitaria que atraviesa el país.
5.
Llamamos al estudiantado a reconverger en un proceso de unidad, pluralidad,
respeto, creatividad y amplitud, para fortalecer la MANE y su legado: un
movimiento estudiantil que desde la movilización creativa y propositiva trabaja
por transformar el modelo de educación en Colombia.
6.
Consideramos, como el actor estudiantil y
social que somos en la vida del país, que en la actual coyuntura
preelectoral, los actores políticos de todos los tintes deben manifestar con
claridad su lectura de la educación superior en Colombia, que con tanta desidia
ha sido tratada durante los últimos gobiernos.
7. Más
allá de la preferencia u orientación política que se pueda tener, es un
imperativo reconocer el fracaso de la actual Ley 30 de 1992, y la reforma
neoliberal a la educación y los derechos sociales, profundizada tanto por el
gobierno de Uribe como por el de Juan Manuel Santos y la ministra Campo.
Los
estudiantes comprenden que no va ser reeligiendo al Uribismo o al Santismo,
impulsores del ánimo de lucro, como se va resolver la crisis universitaria. Por
el contrario, el carácter del actual régimen político en Colombia tiende a
profundizar la crisis. La ley 30 ha desfinanciado la educación superior
suprimiendo y ahogando paulatinamente la Universidad Pública, degradando su
calidad y manteniendo en pésimas condiciones la infraestructura en las
universidades de Colombia, mientras mercantiliza el derecho a través de los
onerosos créditos educativos usados para financiar las altas matriculas en las
universidades privadas.
8. La
MANE exhorta a la apertura de un debate político desde la comunidad académica
hacia la sociedad colombiana, hacia el reconocimiento de la crisis educativa en
el país para movilizarnos por soluciones y apuestas nuevas como el proyecto de
ley alternativa de la MANE junto con los demás estamentos de la comunidad
académica.
La
alternativa que el movimiento estudiantil le propone a Colombia plantea un
sistema basado en la concepción de la educación superior como derecho
fundamental, bien común, sin ánimo de lucro, financiada adecuadamente por el
Estado, de alta calidad, que ejerza su autonomía con democracia y que esté de
cara a los problemas de la sociedad colombiana, para la construcción de un país
con soberanía, democracia y paz.
La MANE
exhorta al estudiantado y la sociedad colombiana a movilizarse por este
propósito para la defensa de la educación en Colombia.
Comisión
Nacional de Vocerías, Mesa Amplia Nacional Estudiantil
POR
UNA NUEVA EDUCACIÓN PARA UN PAÍS CON SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y PAZ!
0 comentarios:
Publicar un comentario