jueves, 21 de noviembre de 2013

Organizaciones de Medellín preparan jornadas contra las violencias hacia las mujeres

La Confluencia de Mujeres para la Acción Pública, el Tejido Juvenil Nacional Transformando a la Sociedad -Tejuntas-, el Proceso Nacional Identidad Estudiantil y el Colectivo Popular de Derechos Humanos Versión Sur, preparan una jornada de movilización a la que han llamado “Por el derecho a existir, pensar y decidir: 16 días de acción pública por la vida de las mujeres, la dignidad y la paz”, actividad que se desarrollará en varios puntos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre.
Según Laura Blandón Naranjo de la Confluencia de Mujeres, “la iniciativa de estas jornadas surge de la Confluencia a nivel nacional, teniendo en cuenta el 25 de noviembre como el día internacional por la eliminación de todo tipo de violencias hacia las mujeres, se pretende realizar una serie de acciones que permitiera visibilizar el proceso en el país, las regiones y las ciudades”. Además, “no solo se trata de un día, o una marcha. Queremos realizar acciones públicas, es decir, en la calle a la vez que articulamos diferentes iniciativas que guarden algún interés o que trabajen el tema de mujeres”
Para Biviana Álvarez, integrante de Tejuntas Antioquia, las actividades son “el resultado de una articulación con otros procesos que hacen parte de Congreso de los Pueblos y que hace aproximadamente un año, en lo regional, ha intentado caracterizar un Congreso de Mujeres.” Asegura que “la campaña permite al Tejido acumular en términos de lo juvenil, a la vez que se aporta a las comunidades que muchas veces no son frecuentadas, el caso de los barrios periféricos y las cárceles”
Las actividades en Medellín
Blandón manifestó a Colombia Informa que en el caso de la ciudad las actividades parten el 25 de noviembre con un plantón y una marcha desde el Parque de Boston a las 3:00 de la tarde. Este acto termina con un concierto en el cual participarán las artistas Yemaya, Innata Disensión, Tanya Maku, D' la Mancha Flamenco y, por Bogotá, la cantante Diana Avella.
Para los días 27 y 29 de noviembre, realizarán un ejercicio al que han llamado “súbase al bus y venga le cuento”, que consiste, según Blandón, en abordar los buses del servicio público de transporte en varios lugares de la ciudad, para irrumpir en la cotidianidad con un mensaje claro sobre las violencias hacia las mujeres.
El 2 de diciembre se espera realizar un plantón y conversatorio en las afueras de la cárcel de San Cristóbal, el Establecimiento de Reclusión del Orden Nacional -ERON- El Pedregal, para debatir sobre las condiciones de las mujeres detenidas. El 8 de diciembre invitan a tejer memoria con las mujeres del barrio Altos de Oriente, en Bello.
Para cerrar, el 10 de diciembre en la Universidad de Antioquia, las mujeres estudiantes llevarán a cabo una acción llamada “liberemos nuestros cuerpos, liberemos nuestros territorios” como protesta ante la militarización del Alma Mater.
#MeEmberraca
A través de las redes sociales Twitter y Facebook, la articulación de las jornadas realiza una campaña de convocatoria para sumar más personas y decir no a las violencias contra las mujeres. Laura Blandón argumenta: “se trata de sacarle la lengua a lo que nos indigna, lo que nos fastidia, lo que odiamos, lo que nos emberraca con relación a las violencias hacia las mujeres. Cuando somos pequeños, sacamos la lengua como un acto de irreverencia. Quisimos retomar este hecho.” Agrega que “sacar la lengua nos permite acercarnos a mucha gente y decirle, 'venga, saque la lengua a lo que le emberraca'  así surgió la identidad de las jornadas, consideramos que es un término cotidiano en nuestro contexto de región y de ciudad que permite denunciar de forma divertida y contundente. Hemos encontrado que es una forma de manifestar todo lo que nos molesta.”
Con imágenes de personas sacando la lengua, acompañadas de frases en la etiqueta #MeEmberraca se difunden las jornadas y muy especialmente la movilización del 25.
25 de noviembre, ¿Por qué?
La Asamblea General de Naciones Unidas, a través de la resolución 54/134 del 17 de diciembre de 1999, determinó que el 25 de noviembre como el  día internacional  para la eliminación de la Violencia en contra la mujer (Ver resolución).
Esta fecha se conmemora a raíz de un hecho ocurrido en República Dominicana: el asesinato de tres mujeres. Las hermanas Mirabal -Patria, Minerva y María Teresa- fueron asesinadas y violadas por la dictadura de Rafael Trujillo el 25 de noviembre de 1960. Las Mirabal, como se les conoce popularmente, fueron fervientes activistas y opositoras a la dictadura de Trujillo y han sido referentes para las luchas de las mujeres en América Latina y el mundo. “Este día se celebra para oponerse a la muerte de mujeres por motivos políticos, económicos, sociales, raciales, por violencia doméstica, el que sea” concluye Blandón.
Finalmente, se esperan movilizaciones en otras ciudades como Bogotá, Neiva, Barranquilla y Bucaramanga, en el marco de los “16 días de acción pública por la vida de las mujeres, la dignidad y la paz”.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger