viernes, 23 de agosto de 2013

El pensamiento indígena se toma la Universidad


“El estudiante indígena que asiste a la universidad convencional, tiene dos responsabilidades: saber muy bien lo propio y aprender críticamente lo occidental”
Palabras de un Taita MISAK

A ritmo de tambores y flautas, el color y la cultura bailaron con la resistencia y la organización en una danza tan ancestral como los saberes de nuestros pueblos indígenas, quienes bendecidos por la Pacha Mama con días soleados se dieron cita en la ciudad de Medellín los días 15 y 16 de Agosto, para encontrarse alrededor del fuego, la comida, las plantas y medicinas tradicionales y uno que otro vaso de chicha, en la Tercera Minga de Pensamiento Indígena.
Este espacio es viabilizado hace más de 3 años por el Cabildo Indígena Universitario de Medellín (CIUM), organización de indígenas estudiantes universitarios residentes en Medellín, de carácter interétnico, interdisciplinario e interinstitucional, la cual funciona de conformidad con la ley y bajo las normas y directrices de los pueblos indígenas y sus organizaciones indígenas de carácter local, regional y nacional.
Pero para entender mejor como se llegó a esta Tercera Minga de Pensamiento Indígena, es pertinente conocer el proceso de organización que han adelantado los estudiantes indígenas en Medellín, y  para esto contamos con la oportunidad de entrevistar a la gobernadora entrante (Solanlle Cuchillo Jacanamijoy perteneciente a la etnia Kamëntsá) y al gobernador saliente (Huber Mario Calvo Largo de la etnia Embera chami) de la Junta directiva del (CIUM).
Huber Mario Calvo Largo además de ser indígena Embera chami es estudiante de Antropología de la UdeA y fue el gobernador de la junta directiva del CIUM durante el periodo 2012-2013, él nos contó un poco la historia de CIUM y de las mingas de pensamiento indígena.
La primera minga de pensamiento indígena se realizó hace más de 4 años, con el objetivo de que los estudiantes indígenas residentes en Medellín, tuvieran un espacio de encuentro, compañerismo y también con miras a lograr una articulación para visibilizar a la comunidad indígena en las diferentes universidades de la ciudad, es así como en esta minga, nace el Cabildo Indígena Universitario de Medellín, como ese espacio de articulación de los estudiantes indígenas, aunque cabe aclarar que previo al CIUM existieron otros espacios que intentaron articular a los estudiantes indígenas como lo fueron: mesas de trabajo amplio, una red nacional de trabajo y algunos semilleros académicos, aunque ninguno de estos tuvo un éxito significativo.
En esta primera minga deciden adoptar la forma de Cabildo Indígena, para rescatar sus formas propias de organización al interior de sus comunidades, y aunque esta figura ya existía en otras ciudades, este Cabildo tenía la particularidad de agrupar a estudiantes indígenas de todas las universidades de la ciudad, que según nos contó Huber, superan los 980, los cuales esta ubicados mayoritariamente en las universidades públicas, aproximadamente 700 en la UdeA, 200 en la UnalMed y unos 80 en las otras universidades de la ciudad.
Seguido a esto el CIUM se trazó varios objetivos, siendo el primero de ellos hacer visible a la comunidad indígena en la universidad y paralelo a esto, hacer un acompañamiento a la vida universitaria de los estudiantes indígenas, este dividido en tres ejes principales:
1- ingreso (ya que es  bastante difícil, y los cupos especiales que tienen en las universidades no resultan ser suficientes)
2- permanencia (debido a que el nivel de deserción de estudiantes indígenas que ingresan a una IES en Medellín es del 40%)
3- egreso (hacer un acompañamiento en la graduación, proyecto de postgrado y vida laborar).
Además de estos objetivos principales el CIUM ha venido trabajando en una propuesta de bienestar indígena universitario en la UdeA, haciendo énfasis en que su entendido de bienestar es diferente al de los demás estudiantes y está atravesado por habitar en paz con la Pacha Mama y es un bienestar no solo físico sino también espiritual.
También han logrado abrir algunos cursos de lenguas maternas de pueblos indígenas en la UdeA y crearon la Licenciatura en pedagogía de la madre tierra; todo esto enmarcado en su interés por el reconocimiento de un sistema de educación propio y una universidad propia.
Ahora bien, hemos viajado conociendo la historia que hay detrás de esta tercera minga de pensamiento indígena, la cual conto con la participación de estudiantes indígenas de las etnias: Wayuu, Embera chami, Embera katio, Embera Wounnan, Zenu, Inga, Kamëntsá, Huitoto, Nasa, Kankuamo, Pijaos, Pastos, Coconucos; quienes por dos días se reunieron en la UnalMed y la UdeA, para entablar un diálogo entorno a sus problemáticas y abordar temas como la consulta previa de los megaproyectos mineros en las comunidades indígenas, cómo estos proyectos afectaban a la comunidad y de qué manera desde la universidad se pueden aportar soluciones; también realizaron algunos talleres sobre pantas ancestrales y medicinales que fueron dictados por el Taita Marcelino, quien también estuvo a cargo del ritual de bendición a la minga y al CIUM.
Además de esto se presentó como el espacio propicio para conocer otras experiencias, tanto locales, como nacionales, esto con miras a fortalecer el proceso del CIUM.
Queda por preguntar ¿que se viene a futuro para el CIUM y para la minga de pensamiento indígena?; la actual gobernadora de la junta directiva del CIUM, opina que el CIUM  ha ganado espacio y reconocimiento por parte de las universidades de la ciudad principalmente las públicas, queda entonces continuar avanzando en los proyectos de bienestar indígena universitario, los cursos de lenguas maternas y principalmente en la integración y autoreconocimiento de los diferentes pueblos indígenas representados en los estudiantes.

Por: upublicaresiste

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger