sábado, 27 de octubre de 2012

“Hoy, la apuesta fundamental es la construcción de articulado para una ley alternativa de educación superior”

La MANE no arría sus banderas. Con paciencia, teje sueños, y con ellos un sistema de educación universitaria y superior a la altura del país que también dibujan. Para conocer lo realizado en los últimos meses de labor, los convocamos al diálogo que aquí reproducimos.
Carlos Valbuena (CV). Empecemos con una caracterización general del momento actual.
Andrés Rincón –AR– (FUN Comisiones). En este momento se inició un nuevo período en el país. La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) tiene como una de sus tareas políticas centrales el tema de la construcción de articulado, luego de terminar y sancionar la exposición de motivos en su quinto plenario, realizado durante los días 7 y 9 de septiembre en Bucaramanga. Este articulado será sancionado entre el 3 y el 5 de noviembre, durante su sexto plenario, logrando completar así las dos partes de la ley alternativa de educación superior.
La metodología diseñada desde diciembre del año pasado surtió muy buenos frutos, producto de lo cual es la construcción de la exposición de motivos que condensa los criterios básicos de la apuesta política de la MANE, y se específica qué entendemos por derecho, por bien común, y qué por sistema de educación superior.
Hoy la apuesta fundamental es la construcción de articulado, además del avance organizativo de la MANE, cuyas dos apuestas básicas pasan por el fortalecimiento de cada una de las instancias del proceso, sus comisiones nacionales y los procesos locales y regionales. Un tercer elemento serían las reivindicaciones y políticas referidas al tema de las garantías, en concreto el tema financiero y el billón de pesos que les debiera entregar el Gobierno a las universidades públicas estatales para empezar a solucionar los problemas más acuciantes de la crisis, y una serie de garantías en derechos humanos, que son violados reiteradamente en las universidades.
CV: Recordemos el proceso de la MANE para contextualizar el presente momento y sus nuevas características.
Felipe Marín –FM– (FUN Comisiones). La MANE surge en una coyuntura histórica en que el gobierno nacional, en cabeza de la ministra María Fernanda Campo, radica la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992. Previamente, los estudiantes habíamos sostenido debates que nos llevaron a unirnos en la MANE, una apuesta que en principio se plantea dos tareas: 1. Tumbar la propuesta de reforma del gobierno de Santos; y, 2. Construir una ley alternativa de educación superior que resuelva los problemas estructurales que hasta el momento caracterizan a nuestra educación superior.
Un primer período de esta lucha fue el paro nacional universitario, que logró dar al traste con la propuesta oficial. El segundo es la construcción programática, que permite recoger insumos para elaborar una propuesta argumentada y que exprese la manera cómo entendemos la educación superior (exposición de motivos), y la construcción de articulado que concreta y condensa de modo más específico esa exposición de motivos, que sería como la apuesta política de la MANE. Finalmente, un tercer período, la difusión y popularización de la propuesta.
Gonzalo Arcila (GA). Cuéntenos sobre la reunión de la semana pasada en el Congreso, sobre la Mesa allí constituida y cómo caracterizan ustedes ese nuevo escenario.
Óscar Aponte –OA– (REO). Desde la presidencia del Senado, el señor Roy Barreras citó a una reunión (en un primer momento se llamó Comisión de Estudio del Senado para una Reforma de la Educación Superior). Una vez que llegamos, nos dimos cuenta de que había diferentes actores de la educación superior (ES), como el SUE, Asacun, rectores (de las universidades de Antioquia y Nacional, el vicerrector de la del Valle, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia), Colciencias y varios congresistas de la Comisión Sexta. Posteriormente llegó el Ministerio de Educación. Lo que concluimos de ese espacio es que los diferentes actores muestran tres ideas fuertes: primera, es necesaria una reforma a la educación superior; segunda, tal reforma no puede surgir de un mesa más de discusión sino que tiene que ser producto de un proceso, y, tercera, el proceso debe construir una reforma a la educación superior, que no puede ser otro escenario sino esa Mesa.
Al llegar, el Ministerio de Educación dice que ellos llevan proceso con no sé cuántas supuestas mesas, y que tienen una serie de acumulados que también los van a presentar a la Mesa. Una cosa sorprendente es que Roy Barreras afirma que es errado lo dicho por la Ministra con respecto a que no habrá reforma a la educación, y que el Congreso está en posición de sacarla adelante, así el Ministerio no quiera. La gran conclusión de este espacio: se instala una mesa de concertación para construir una reforma a la ES para marzo del próximo año.
La MANE aclara que todavía no va a participar en este espacio con carácter de una mesa de concertación, porque es una definición que no se toma hasta el mes de noviembre. Se asiste, por tanto, en calidad de observadores, pero sobre todo con el objetivo de enterarnos de qué es lo que dicen sobre la educación desde otros sectores y también de posicionar la propuesta que desarrolla la MANE.
GA. ¿Esta experiencia les permite sacar conclusiones?
OA. Sí. Una: no podemos pensar que la iniciativa del Congreso es aislada de lo que desarrolla el Ministerio de Educación. Inclusive, en una audiencia pública desarrollada en septiembre, demostramos cómo el Ministerio de Educación le hacía conejo a la educación superior e implementaba la reforma que tumbamos el año pasado mediante pequeños artículos. Obviamente, Roy Barreras –que seguramente será el presidente del partido de la U– no actúa de manera aislada. Podemos decir que esta iniciativa se convierte en un nuevo escenario para oxigenar el proceso, debido a la pérdida de legitimidad del Ministerio. Dos: es importante participar en ese espacio, pero la MANE en particular y otros sectores con los que construimos juntos no vamos a ser actores consultivos del proceso. Tenemos una propuesta y estamos dispuestos a defenderla con la movilización y los argumentos que ya tenemos para consolidar el derecho fundamental a la educación superior como bien común.
CV. ¿Cómo procede el Gobierno para que ustedes consideren que les hacen conejo?
Brayan Rojas –BR– (Sindicato Estudiantil del Sena). El tema del conejo es una consigna que surge ante la violación de los acuerdos públicos (no acuerdos firmados, como dijo el Viceministro de Educación) establecidos con el Gobierno en el momento de levantar el paro en 2012, acuerdos que son condición o garantías necesarias para mantener en desarrollo la posibilidad de construir una propuesta de educación superior.
CV. ¿Cuáles son los acuerdos violados?
BR. El primero, el respeto a los derechos humanos dentro de las instituciones de educación superior; en concreto, respetar el derecho de organización y movilización, pero ha sucedido todo lo contrario: tenemos estudiantes desaparecidos, asesinados, presos, perseguidos y amenazados. El segundo, garantías para terminar el semestre académico, alterado con el paro. La única universidad que está al día en calendario es la Nacional, pues la UIS apenas está acabando el primer semestre. Estas garantías académicas implican que el Gobierno debe cubrir el vacío financiero que tienen las universidades: la del Pacífico no tiene ningún profesor de planta, los edificios de la Nacional se están cayendo, la Pedagógica Nacional ya declaró su bancarrota, la del Atlántico está en ley de quiebras y dice que ya no tiene plata con qué funcionar, y al parecer en poco embargarán sus edificios.
En vez de solucionar estas condiciones mínimas para el buen desarrollo de la academia, el Gobierno se ha dedicado a embargar; y los grandes anuncios del Ministerio son que entregarán 160.000 millones más a la educación superior, que en términos concretos representa un aumento de 100.000 o 150.000 pesos por estudiante. Por último, está la obligatoriedad que tenía el Gobierno de no presentar ante el Congreso, en este período, ninguna ley relacionada con la educación superior, pero lo que hizo con la ley que tumbamos fue implementarla de a poquito; por ejemplo, impulsó una nueva propuesta de educación a distancia. Con esta fueron siete reformas las que impulsó el Gobierno.
CV. ¿Cómo han cubierto este año los medios el proceso de la MANE?
AR. Los medios han cambiado su apuesta. Apenas la MANE se concentra en la construcción de su propuesta, los medios de comunicación cambian radicalmente la forma como cubren la MANE, y empiezan todo un proceso de señalamiento y estigmatización del movimiento estudiantil. Los medios han jugado un papel de deslegitimar, de desvirtuar y de crear un cerco para arrinconar a la MANE y decir que es un actor que no quiere dialogar, que es un actor violento.
GA. El tema financiero también es preocupación de los rectores de las universidades públicas. ¿Cómo son las relaciones de la MANE con esas autoridades universitarias?
FM. En efecto, tenemos una preocupación financiera, por lo que hemos denominado en la exposición de motivos como la deuda histórica que en términos financieros tiene el Gobierno con las universidades. Esta deuda histórica se configura a partir de un patrón muy simple: el presupuesto de las universidades es básicamente el mismo desde 1992 porque no aumenta con respecto al incremento de las necesidades crecientes, como la multimedia, la conectividad, el crecimiento de cobertura, la infraestructura, etcétera.
La deuda histórica la ha caracterizado el Sistema Universitario Estatal (SUE), en su último estudio, en 11 billones de pesos, que sería lo necesario para sanear la crisis de las universidades. Ante esta situación, mantenemos un diálogo fluido con el SUE y con Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Buscamos unidades de acción; por ejemplo, posicionar consignas como la de un billón de pesos más para la educación. Entendemos y advertimos que ese billón de pesos no es la solución o el fin de los problemas de la universidad. Lo que exigimos es una muestra de buena voluntad de parte del gobierno nacional. El panorama es complejo. Retomando el caso de la Universidad del Pacífico, vemos que no tiene un desarrollo misional porque no cuenta con profesores de planta para que investiguen ni para que hagan proyección social. Entonces, en estas condiciones, ¿qué tipo de universidad tenemos?
GA. Insisto en el tema porque así como hay asuntos de largo plazo, también hay asuntos de corto plazo o inmediatos. Me gustaría saber cómo visualizan ustedes la participación de los estudiantes con respecto a los debates urgentes de esta crisis financiera para tratar de arrancarle al Gobierno decisiones financieras que resuelvan y no que mantengan esa situación, que van produciendo unos deterioros imperceptibles y que en la práctica se van resolviendo, como ustedes ya lo han captado, en procesos legales, en quiebras y en cierres, situaciones que se vuelven irreversibles y sin salida práctica.
FM. En la última audiencia pública que tuvimos en el Congreso con la Ministra, planteamos la necesidad del billón de pesos. Esta consigna la venimos empoderando como solución a unos problemas básicos en materia de funcionamiento y de inversión para las universidades. Hasta el momento, lo que el Ministerio responde es que dará un presupuesto de cien mil millones de pesos para repartirlo entre las 33 universidades. Nosotros entendemos y advertimos que esa es una cifra insuficiente para el problema que vivimos. Por eso mantenemos la consigna del billón de pesos, consigna que debe permitirnos vincular al grueso del estudiantado y otros sectores alrededor de esta lucha financiara para enfrentar la crisis universitaria, que ya tiene manifestaciones concretas que no sólo lesionan la misión de la universidad sino que además ponen en cuestión su existencia misma. Hay luchas regionales que la MANE ha acompañado con su acumulado político, como es el caso del recorte de las estampillas pro Universidad de Caldas, implantado allí, y que ha significado el 1 por ciento menos de recursos que van directamente al presupuesto de inversión.

OA. El estudio del SUE de 2011 hablaba de un billón, mientras que este año es de 11 billones. Ese cambio no es gratis, pues la deuda no apareció de un día para otro. Ese es el presupuesto que necesitan las universidades públicas para seguir existiendo, y sale a la luz pública como otro de los logros de la movilización del estudiantado encabezada por la MANE. Para mirar un ejemplo: en el escenario que citó Roy Barreras, todos los representantes del SUE y de ASCUN hacían un llamado, no sólo a transformar la ES sino igualmente a un gesto inmediato del Gobierno en el presupuesto general de la nación para el año 2013. Nosotros agitamos lo del billón desde hace ya bastante tiempo. Para hacer la denuncia, hay que decir que el Gobierno viene subiendo 150.000 millones de pesos para la educación superior, la cual queda entonces con 2,5 o 2,6 billones en total, mientras que el presupuesto para la deuda pública está en 48 billones. Y para seguridad interna y guerra está en cerca de 30 billones de pesos.
CV. ¿Qué propuestas de financiación tienen los estudiantes?
BR. Las propuestas concretas de financiamiento que tenemos son: el cobro de impuestos a las empresas multinacionales o igualmente a las grandes empresas, que son apuestas sencillas, como la reducción de presupuesto en materia de defensa, para que se les aplique a los derechos sociales.
Otra propuesta es que la regla de la sostenibilidad fiscal no aplique para la educación, pues tal sostenibilidad es un límite a los derechos en Colombia porque se prioriza el gasto público en la deuda externa y en la guerra, mientras que los derechos sociales quedan recortados a lo que sobre de ese presupuesto. Todo esto pasa por varios debates, uno de ellos consistente en ver los criterios que tiene el Gobierno en materia de gasto público, sus prioridades económicas y políticas, que no priorizan los derechos sociales.
AR. Como hablamos de educación como derecho fundamental y bien común, decimos que el Estado debe ser garante de la educación, de lo cual se desprende una serie de debates. El primero, ¿de dónde salen los recursos o cuáles son las posibles fuentes de financiación para las universidades y la educación superior? Para nosotros. por lo menos, hay tres fuentes: la primera es revisar los contratos de estabilidad jurídica en zonas francas; el segundo, el tema de las exenciones tributarias a las multinacionales, que es un segundo punto donde se generan grandes recursos que tiene nuestro país; el tercero, la integralidad de los recursos parafiscales, que son fundamentales para la financiación de la educación superior, incluido el problema del Sena y el de Bienestar Familiar; y el cuarto punto, muy importante, la ley de sostenibilidad fiscal, que deja amarrada la garantía del derecho humano al problema de la estabilidad de la macroeconomía del país.
De estos cuatro aspectos se desprenden otros dos, que son esenciales: el primero, la reducción paulatina de la participación estatal en el presupuesto de las universidades, por lo cual la mayoría del presupuesto que le destina el Estado se concentra en la partida de gastos; y el segundo: el problema de la inversión, por lo cual le decimos al Gobierno que debe generar un presupuesto que sea complementario a las funciones y al quehacer mismo de la universidad, y eso implica que las universidades públicas dejen de autofinanciarse, dejen a un lado todas las actividades que ofrecen con el único objeto de recaudar dinero. Aquí viene otro problema: el índice de precios universitarios, que es muy importante y ahora se explicará.
GA. Esa formulación que la MANE ha cristalizado, que se puede sintetizar en la idea de una reforma estructural que implica también cambios estructurales, por ejemplo, en la manera como está distribuido el presupuesto, pues esa es una tarea que implica un horizonte de mediano y largo plazo, y esas escalas temporales y una tensión especial para mantener los intereses, la preocupación, eso cómo lo piensan ustedes, porque de todas maneras los jóvenes universitarios son una categoría social que tiene un ciclo establecido como estudiantes, y luego inevitablemente tienen que pasar a actividades profesionales y demás. Por tanto, ¿cómo garantizar la continuidad y la renovación? ¿Cómo vienen palpando ustedes este asunto?
OA. Recordar, en primer lugar, la consigna central que tiene la MANE: “Por una educación para un país con soberanía, democracia y paz”. ¿Por qué tocar este elemento? Porque en parte cristaliza el horizonte de la MANE, porque la educación superior y la propuesta que para ella tiene la MANE no se pueden entender fuera de un país con soberanía, democracia y paz.
Nosotros creemos que hay que transformar el país en profundidad y lo que estamos poniendo sobre la mesa es nuestra propuesta de educación superior para ese país. Su primer gran hito tiene que ver con la construcción del articulado por entregar en noviembre de este año, lo que en ninguna forma significa que por medio de este articulado se haya acabado el movimiento estudiantil, o que materializamos parte de esa propuesta y hasta ahí llegamos.
Entendemos que una propuesta de educación superior diferente para un país diferente es una tarea cuya construcción debe ser del pueblo colombiano; en segundo lugar, que es un proceso de largo plazo. Un ejemplo muy concreto es que una de las banderas que venía levantando la MANE tiene que ver con la gratuidad de la educación superior, y para hacerla realidad hemos hablado de progresividad, apuntando hacia la universalidad, lo que significa presupuesto y además nuevas instituciones de educación, constitución real de un sistema de educación superior, relanzamiento de un proyecto público de educación superior, implementación de políticas de bienestar y autonomía, todo lo cual demanda un proyecto de largo plazo que el movimiento estudiantil ha decidido iniciar.
Para reforzar lo dicho: partimos de retomar las luchas estudiantiles del 71. Somos continuidad y por ello decimos que no queremos que la MANE sea una experiencia más de la lucha coyuntural de un momento específico del movimiento estudiantil. No. Queremos consolidar una propuesta política y una propuesta organizativa que le permitan al movimiento estudiantil trascender coyunturalismos y establecerse como actor político en el seno del movimiento estudiantil colombiano, o quiere decir que le apuntamos a la construcción de una organización de estudiantes de Colombia. La MANE no lo es todavía, pues tenemos muchas discusiones entre nosotros.
AR. Según la pregunta, hay puntos neurálgicos como la financiación. Por eso la consigna del billón de pesos, el tema de derechos humanos; por eso la exigencia de que el Gobierno respete los derechos humanos en las universidades, y el tema de la autonomía universitaria. La MANE muestra hoy dos cosas muy importantes: una, que entiende el papel político en su proyección y la necesidad de sacar adelante la propuesta de reforma; y, dos, que desarrolla luchas reivindicativas de carácter regional y nacional. La exigencia del billón de pesos y la insistencia en que no sigan haciéndole conejo a la educación es una lucha muy concreta del ahora que pretendemos que no se desarticule de la lucha a mediano y largo plazo. Eso es lo que se viene haciendo, y por eso los compañeros hablan de la lucha en la Universidad Tecnológica del Chocó y en la UIS, y, si vemos, todas las universidades han tenido sus luchas locales, pero hoy el movimiento tiene un carácter distinto: tiene un programa mínimo, una exposición de motivos. Entonces, esto permite que las luchas nacionales tengan un referente y una proyección nacional, incluso el Sena. Antes, la lucha del Sena era una lucha aislada, pero hoy se tiene conciencia de que su lucha no es un asunto aislado. Este tipo de cosas logra darle una cualidad distinta al movimiento estudiantil que se ha aprovechado y potenciado.
CV. Ya que se han mencionado varios conceptos centrales, veamos una presentación de aquellos que estructuran el espíritu de la propuesta de la exposición de motivos.
OA. Los objetivos son cuatro: 1. Consolidar la educación superior como derecho fundamental y como bien común del conjunto de la sociedad colombiana; 2. Avanzar hacia una educación superior de carácter democrático, popular, antipatriarcal, científico, nacional, que ayude a consolidar la independencia política, económica y cultural del país; 3. Solución de las problemáticas históricas que sobrelleva la educación superior; 4. Construcción de un sistema de educación superior. La Ley 30 nombra un sistema, pero jamás lo construyó. Además de estos objetivos, tenemos unos principios: autonomía, dignidad educativa, bienestar y gratuidad, elementos permeados por el espíritu de la propuesta de educación superior como derecho fundamental y bien común.
BR. En el proceso de la MANE le hemos dado otro sentido semántico a conceptos y temas. Por ejemplo, el Gobierno dice que ofrece una educación de calidad, pero a la luz de la realidad no es así. Otro caso es el sistema de educación superior, que hemos considerado subsistema de un nuevo modelo de educación. Sería un sistema que comprenda las diferentes instituciones de educación superior con sus diversos contenidos curriculares, pero también es un elemento del subsistema dentro del nuevo sistema de educación que debe incluir desde kínder hasta posdoctorado.
Entendemos la educación superior como un sistema que abarca todas las instituciones relacionadas y todos los contenidos curriculares, como es el Sena, que no es una institución de educación superior pero que efectivamente tiene carreras con contenidos que deben estar inmersos en el sistema que estamos pensando con educación de calidad, bienestar, gratuidad, etcétera, pero entenderlo como un sistema nos permite una compresión integral u holística.
Hay un segundo elemento fundamental: caracterizar esto como un sistema nos permite entender que hay áreas del saber que se complementan, que no hay una educación superior a otra, y por eso hemos intentado darle otro significado a la idea de educación superior; por ejemplo, la educación universitaria no es que sea superior a la técnica o tecnológica, sino diferente en métodos y contenidos, pero lo fundamental es que cada una de estas modalidades de la educación sirva para el país, y que lo que hay que hacer es potenciar la discusión entre estas áreas del saber, y en este sentido poder construir lo que hemos denominado un nuevo sistema de educación superior.
OA. Veamos el tema de que la educación en todas sus modalidades y niveles es un derecho fundamental. Para este propósito no partimos de la división clásica del Derecho, que dice que éste es parte de la dignidad del individuo; partimos de concebir un derecho pluridimensional, no sólo porque tiene dimensiones individuales y colectivas sino también porque el argumento fuerte para decir que es un derecho fundamental es que resulta ser garantía para el goce efectivo de otros derechos sociales y políticos, inclusive para el desarrollo del país. Sin investigación, sin universidades, sin ciencia crítica, no hay desarrollo individual, colectivo y social, y por eso decimos que es sustento para el goce efectivo de los derechos sociales, económicos y culturales.
FM. La educación, desde la perspectiva de la MANE, debe ser considerada un bien común, partiendo de que el bien común es desconocido en nuestra jurisdicción. ¿Por qué la MANE considera necesario entender la educación superior como bien común? La era neoliberal nos demuestra que todos los bienes públicos que estaban insertos en esa matriz de acumulación capitalista de Estado –antes de la entrada en vigencia del neoliberalismo– fueron susceptibles de privatización. El bien público es susceptible, en cualquier momento en que cambie la correlación de fuerzas, de que se le mercantilice y se le privatice. El bien común, por lo contrario, es una suerte de blindaje para la Universidad contra su privatización y su mercantilización, en tanto su función social; pero además permite que sean las comunidades académicas, la sociedad, las instancias en quienes descansen las decisiones centrales que en ella se tomen.
BR. Un tema importante en la coyuntura que tiene que ver con esta discusión es el relacionado con los parafiscales. El debate lo abre el Gobierno en forma atropellada, pues no se esperaba que presentara tan rápido la reforma tributaria. Sólo voy a referirme a una pequeña parte del debate. El gobierno de Santos se ha atrevido a lo que no se ha atrevido ninguno; así como en un momento se atrevió a plantear universidades con ánimo de lucro, ahora se plantea acabar la figura de los parafiscales en Colombia. No dudamos en ningún momento de que lo que quiere hacer el gobierno de Santos es privatizar el Sena, lo cual tiene unos elementos con respecto a privatizar el modelo neoliberal en Colombia en relación a lo laboral, lo educativo y lo social.
En el tema laboral, en lo de la articulación, el Sena ya no es tan necesario para el país porque la mano de obra barata ya la están formando en los colegios mediante el modelo de articulación de décimo y once. Esta mano de obra no sale para la universidad pública sino directamente a trabajar o buscar trabajo. Ya tiene el Sena 25 instituciones del orden nacional, pero además tiene más de 300 colegios articulados en el país, lo que significa cerca de 50.000 jóvenes que no cobran y ya los tiene trabajando en las empresas del país. Todo esto se articula también al debate sobre el primer empleo, pero está fundamentalmente articulado a privatizar pronto el Sena.
En la reforma tributaria se plantea que las nóminas ya no producirán los recursos para el Sena sino que esto quedará atado a la productividad de las empresas, situación que, en medio de la crisis global, lleva directo a la privatización. Se ha hecho una reforma interna que favorece la privatización, y en este momento en el Sena está permitido cobrar la educación por medio de la Resolución 03176 de 2010, que dejó firmada Darío Montoya. Es decir, que a partir del primero de enero de 2013 el Sena cobrará, acabando con la posibilidad de gratuidad, algo que está vinculado con este debate. Entonces, dice el Gobierno, que en vez de darnos plata para solucionar los problemas de la educación, lo que hará es todo lo contrario: acabar una institución tan importante como el Sena.
Los parafiscales atienden a unos 26 millones de personas en el país, y cuya desaparición significa acabar con las posibilidades de bienestar y educación para los sectores populares. El hijo de Santos no va a ir al Sena a un curso de tendido de cama. Hay que invitar al pueblo colombiano a rechazar esta nueva reforma tributaria, porque no está en tela de juicio sólo aquello de los parafiscales sino también la canasta familiar, los impuestos sobre el salario, entre otros, derechos ganados por la clase trabajadora del país.
Andrés. Para el fortalecimiento de la MANE, hoy es muy importante que los estudiantes de nivel local y en todo el país se vinculen a las luchas por el derecho a la educación. Desde la Mesa se viene argumentando que el movimiento pasa y la organización queda. Hoy es un escenario de lo que será en un futuro una organización mucho más fuerte, una organización estudiantil consolidada, una organización estudiantil que dé ejemplo en América Latina, como viene haciéndolo. Entonces, hoy se debe fortalecer este proceso en lo local, lo regional y lo nacional; por supuesto, caminando hacia el fortalecimiento de la unidad del movimiento estudiantil.
Felipe. A los estudiantes, las estudiantes, los profesores, las profesoras, los trabajadores y trabajadoras, va la invitación de la MANE, tejiendo la propuesta que hemos elaborado alrededor de la necesidad de construir una educación superior nueva para un país nuevo, con soberanía, democracia y paz. Como lo hemos planteado, se trata de una tarea que demanda lucha y sacrifico, pero es un esfuerzo que abre posibilidades históricas. Esta es la lucha y por eso les hacemos una invitación a la madre comunitaria, a los obreros, a la señora de la tienda de la esquina, a la sociedad en general, a todos y todas, a que nos vinculemos a la lucha por la educación, porque se trata de desnudar el modelo neoliberal y decir que este no nos sirve. Además, hay la posibilidad de tener una generación que piense distinto, que construya las ideas en forma distinta, que se relacione con el conocimiento en forma distinta. Es decir, una sola generación que logremos con estas características es una generación que puede transformar la sociedad y hacer del nuestro un mejor país para todos. Por eso invitamos a toda la sociedad para que se vincule a esta lucha.
OA. Queda por decir que esta lucha por la educación, como bien común y derecho fundamental, hace rato que dejó de ser una lucha solamente de la MANE, de los estudiantes y la comunidad educativa. Llegados a este momento, lo que tenemos en el país son dos propuestas de educación superior, dos propuestas de país sobre la Mesa. Hacemos la invitación al pueblo colombiano a que decida, a que llenemos las calles de alegría y de revolución. 

2 comentarios:

Unknown dijo...

SEÑORES:
UNIVERSIDAD PÚBLICA RESISTE.
Cordial Saludo.
Con el propósito de atender su invitación: ….”tener una generación que piense distinto, que construya las ideas en forma distinta, que se relacione con el conocimiento en forma distinta”…, los invito nuevamente a leer nuestro blog www.laultimaoportunidad.com (Los Planos de la Patria soñada). En este blog, se aplica la Teoría de los Sistemas Autoorganizados para construir un “Proyecto” capaz de desarrollar al País científica, técnica, económica y culturalmente, en un lapso máximo de 15 años; se establece la estrategia pertinente para obtener la paz en Colombia en unos cuantos días; y, los fundamentos para regresar al paraíso perdido, los cuales incluyen una Reforma a la Educación Superior y otra a la Educación en la más tierna infancia. Quizás la lectura de este blog contribuya a que Ustedes propongan una Reforma distinta.
Con la esperanza de que Ustedes visiten el citado blog, me suscribo de Uds.

Atentamente:
Benhur Chica Giraldo, M. Sc. (véase datos biográficos en Google y en el blog). Profesor jubilado, Dpto de Física, U. N. Bogotá.-

Unknown dijo...

Continuación del comentario anterior...

Introducción de Reforma a la Educación (fragmento tomado del blog www.laultimaoportunidad (Los Planos de la Patria Soñada):


SALVAR A COLOMBIA ES REALIZAR LA PATRIA SOÑADA,
Y ESTA MAGNA OBRA REQUIERE UNA GENERACION DE TITANES.


PROPUESTA DE REFORMA A LA EDUCACION
La formación temprana del niño*, rige los destinos de la sociedad.

RESUMEN

En este ensayo, se presenta a la comunidad universitaria, para su debate, una propuesta tendiente a solucionar la crisis de formación humana que amenaza todos los estamentos sociales. Esta crisis se puede sintetizar en el siguiente silogismo: El país que no cría a sus niños dignamente, no tiene futuro. Colombia no cría a sus niños dignamente. Luego, Colombia no tiene futuro. Para evitar la amenaza contenida en ésta conclusión se propone, en la primera parte de este trabajo, un cambio de mentalidad generacional, que sólo puede realizarse mediante una nueva concepción de la crianza infantil (fase oral, anal y edípica). Presentar el mecanismo, con su sustentación pertinente para realizar dicho cambio, constituye el objetivo central de esta primera parte.
Mediante argumentos amparados en nuestra Carta Magna se propone, en la segunda parte, el delineamiento de un proyecto cuyo objetivo es hacer que el adolescente después de una escolaridad de 12 años, (de 6 a 18 años) financiada por el Estado, sea capaz de desempeñar un trabajo útil y bien remunerado a esta edad.


* Entiéndase por formación temprana del niño, la educación suministrada en los 6 primeros años: fase oral, anal y edípica.

(continúa en el citado blog...)

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger