El peligro de la privatización. Punto nodal de la discusión Universitaria.
Más carga presupuestal para la universidad.
Problemas concretos que han aumentado el gasto de las universidades públicas
Las universidades han sido fuertemente golpeadas por la aprobación de ciertos decretos y leyes, los cuales han ampliado las obligaciones de las universidades, al ser obligadas a asumir el pago de deudas, o a asumir cambios que han generado grandes costos, ejemplo de ello son:
· La desmesurada ampliación de la cobertura universitaria exigida por parte del gobierno, sin que este se pronunciara presupuestalmente con un mayor apoyo en los recursos aportados por el Estado. En 1995 estudiaban 212.053 estudiantes en las 32 universidades públicas del país, y para el 2008 la cifra había ascendido a 775.787 estudiantes, lo cual implicó una ampliación en la cobertura del 226%, sin embargo, esto se realizó sin que el Estado aumentara el aporte a los recursos en términos reales, por lo cual las universidad debieron hacer un uso más extremo de los recursos, reduciendo gastos que implicaban una mayor calidad académica, a la vez que impusieron a las universidades la tarea de buscar los recursos propios, de la forma que fuese, y es por ello que vemos que los posgrados (que tienen un alto costo, y no puede decirse que sean públicos) aumentaron en gran medida, así como las universidades comenzaron a ofrecer un cantidad de servicios, que ni siquiera tenían una relación recíproca con los fines misionales de la universidad pública. Pregrados: en 2003 1233, en 2007 3173; Posgrados: en 2003 777, en 2007 911.
Aumento en Cobertura: 1995 = 212.053
2008 = 775.787
Cambio del 226%
0% de adición de crecimiento de recursos por parte del Estado.
Este mismo gobierno que exige cobertura no se involucra en el proceso de ofrecer una educación superior pública pero sostenible a largo plazo, ya que su afán de masificar la educación, olvida los costos y realidades que ponen en riesgo las universidades públicas y la calidad de la educación que se esta ofreciendo. Ejemplo de lo anterior es la regionalización que significa la ampliación de aquella gran cobertura, lo que implica nuevas sedes en diferentes partes del territorio nacional, corriendo por parte de las universidades todos los gastos de terrenos, edificación, docentes, etc.
· Los descuentos de 10% en las matriculas por causa de la participación en los procesos electorales de la nación (Leyes 403 de 1997 y 815 de 2003), que llevan 15 años en vigencia, redujeron en gran medida los ingresos por matrículas, siendo una jugada política, en términos de que la votación es un derecho, y no algo que deba ser estimulado pagando dinero. De estos descuentos el Estado tiene un porcentaje considerable en deuda con las universidades.
Aunque estos dos aspectos anteriores representan beneficios para la población estudiantil, también son contraproducentes para la calidad y la estabilidad de las mismas universidades públicas, teniendo en cuenta que tales proyectos han sido impulsados mas no respaldados con bases económicas definidas para su funcionamiento adecuado por parte del Estado, y la carga ha debido ser asumida por las Universidades obligatoriamente.
· Del mismo modo, decretos puntuales (emitidos por el gobierno) como lo son el 2566 de 2003 y el 1188 de 2009, los cuales exigen acreditaciones para los diferentes programas ofrecidos por las universidades, lo cual implica procesos exigentes y por largos períodos de tiempo, y por lo tanto implica gastos, recursos humanos y monetarios, que el Estado no aporta. De igual forma estos decretos implican las especializaciones de los profesores, de lo cual la Universidad asume parte de su pago, y que conlleva un aumento en sus salarios por la producción intelectual luego de sus estudios. A todo esto se le sumaría la presencia de profesores ocasionales en los lapsos de tiempo en los que los docentes de planta se ocupan en sus estudios, y que además deben tener las mismas garantías laborales que los profesores de planta, lo cual continúa siendo responsabilidad de las universidades sin ninguna intervención en los anteriores procesos por parte del Estado. Es por ello que se ubica un gran déficit debido al incremento progresivo en los gastos de personal como consecuencia de una mayor cualificación de la planta docente.
· Por otro lado, la ampliación de proyectos de investigación financiados por COLCIENCIAS u otras fuentes externas ha generado también un mayor gasto en las Universidades, ya que aunque como anotamos ellos financian, esto se hace con contrapartidas, lo cual implica que las Universidades deben aportar también con su propio presupuesto. Así mismo es el hecho del crecimiento de la infraestructura física (ampliación de cobertura, nuevos laboratorios, tecnologías, etc), todo ello sin que el Estado aumente su aporte al presupuesto.
· Finalmente, la aprobación de un larga normatividad con respecto al régimen salarial y prestacional docente, al trato de igualdad en aspectos prestacionales para los docentes ocasionales docente hora-cátedra y supernumerarios administrativos, y con respecto al Sistema general de seguridad social en salud y pensiones, han generado un incremento desmedido en los recursos necesarios por las universidades para su funcionamiento, lo cual ha implicado como ya mencionamos un autofinanciamiento y por ende la privatización paulatina de las Universidades Públicas.
0 comentarios:
Publicar un comentario