lunes, 8 de marzo de 2010

Desfinanciación de la Universidad Pública. Parte I

El peligro de la privatización. Punto nodal de la discusión Universitaria.

Vientos de privatización…
La Universidad Pública colombiana ha afrontado una serie de medidas que la han perjudicado fuertemente, desde cambios administrativos y académicos, hasta cambios que han afectado profundamente la vialidad económica de la misma. Hoy a 2010 la Universidad Pública se autofinancia en mayor medida de lo que es financiada por el mismo Estado, quien es el directo responsable de transferir los dineros necesarios para su funcionamiento.
Todo este panorama se ha venido desarrollando desde hace dos décadas, 20 años que se cumplen de la apertura económica, y de la implementación de las medidas neoliberales propuestas desde el “Consenso de Washington” y que han sido sumamente perjudiciales para los países “subdesarrollados”.
Dicha apertura económica produjo una infinidad de cambios en todo el conjunto de la sociedad colombiana, cambios que han generado una gran reducción de los diferentes sectores públicos en aras de la consolidación de empresas privadas para el ofrecimiento de servicios públicos, como mercancías para la acumulación de mayores ganancias. Este proceso ha afectado fuertemente a los sectores populares, que al no contar ni con una mediana capacidad adquisitiva debido a la situación social del país, han visto imposibilitado acceder realmente a sus derechos. Por otra parte, el Estado quien ha sido el responsable de la apertura económica, y por ende del debilitamiento del sector público, se ha desprendido también de sus responsabilidades, constitucionales, y no ha garantizado la aplicación de los derechos fundamentales para la población colombiana, en temas como salud, educación, vivienda, trabajo digno, etc.
La educación superior pública colombiana no ha estado exenta de los cambios producidos por la implementación de un modelo económico neoliberal, es por ello que desde los años 90’s podemos observar como la universidad ha pasado por un proceso de gradual privatización, que se traduce mas exactamente en un principio, en la autofinanciación de la misma por la consecución de recursos propios, mientras que el Estado ha mantenido congelados en términos reales la asignación de recursos para el funcionamiento de las Universidades. Siendo evidente la irresponsabilidad del Estado, y primordialmente de los gobiernos, con respecto al financiamiento de la educación superior pública, podemos atrevernos a decir que más que irresponsabilidad, la situación de crisis financiera actualmente vivida por las universidades responde al desarrollo de una política estatal que ha privilegiado la promoción del sector privado sobre el público, y por ende ha puesto a la universidad pública en jaque. Paralelamente a unos recursos de Estado congelados, las Universidades han sido sentenciadas a asumir la carga del pago de diversos temas, lo cual ha generado déficit, y la respuesta a ello ha sido el mandato, cumplido a cabalidad por un gran número de “autoridades universitarias”, de buscar la forma en que la universidad genere mayores recursos propios, por medio de la investigación a privados, el préstamo de la infraestructura con la que se cuenta, la subida de los costos de matriculas, etc., lo cual ha implicado que la universidad responda a los intereses privados más que a los públicos y académicos, convirtiéndose en un ente excluyente con la formación de la población colombiana, y reduciendo en gran medida una formación de calidad y que le aporte a la construcción de nación y al desarrollo o proposición de soluciones ante los profundos problemas que aquejan al país.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger