Los
días 12, 13 y 15 de febrero fueron los escogidos para los eventos finales del
proceso Camilo Vive-Medellín en las jornadas del mes del amor eficaz. Durante
tres días, los asistentes pudieron tertuliar, debatir y disfrutar de
expresiones como la música y el teatro en conmemoración a los 50 años del
surgimiento del Frente Unido y a los 49 años de la muerte de Camilo Torres
Restrepo.
La
intención, además de traer a la memoria la obra de Camilo Torres, fue generar
un espacio de encuentro y diálogo alrededor de la vigencia de la propuesta
unitaria de acción político organizativa que, en su esencia, se constituyó, en
1965, como una necesidad para los sectores menos favorecidos y empobrecidos de
Colombia. En este sentido, los espacios de tertulia que se abrieron durante las
jornadas permitieron la discusión respecto a cómo la propuesta camilista es un
hoy referente político y ético indispensable para la transformación de las
relaciones entre los procesos sociales, comunitarios y de sectores no alineados
en aquellas búsquedas para la organización y la unidad.
El
Frente Unido, una propuesta “del pueblo y para el pueblo”, entendió el poder
como la forma en la que el pueblo podía organizarse y solventar los problemas
que atañe la vida social, además de buscar una soberanía nacional y
antiimperialista. De ahí que los mensajes del Frente Unido no solo fueran para
un sector social especifico sino para todas y todos los colombianos,
trabajadores, sindicalistas, estudiantes, comunidades indígenas, intelectuales,
obreros y ciudadanos de todas las raigambres posibles. Por ello, el 13 de
febrero la jornada estuvo a cargo del Movimiento de Presos Políticos Camilo
Torres Restrepo al centro penitenciario Bellavista en la que se discutió sobre
la urgencia de retomar la obra del insigne sacerdote y estudiarla con
rigurosidad en una realidad nacional difícil.
Al
respecto, se asume al amor eficaz como la forma política que adquiere el amor
al prójimo en el discurso y la práctica liberadora de Camilo y constituye el
fundamento de su revolución personal. Dentro de esta lectura, hablar de la
memoria implica, no solo recoger los acumulados de Camilo y la propuesta unidad
popular sino, también, la necesidad de que la misma experiencia de la teología
de la liberación sea tenida en cuenta en los debates que hoy le competen a una
ciudad como Medellín. Durante todo este mes, el movimiento pudo dar apertura a
debates con diferentes sectores del Estado, del movimiento social y del
movimiento ecuménico en miras a dilucidar elementos importantes, presentes hoy
en el contexto de los diálogos de paz que se adelantan en La Habana y dan sus
primeros pasos con la insurgencia del ELN.
Para
los presos políticos es necesario que, al interior del movimiento social,
existan referentes políticos y éticos que caracterizan “de peso” como Camilo
Torres. Según ellos: “no es posible pensarse una memoria aislada y una
reducción del referente de Camilo solo a su historia. Es necesario mirar cómo
ha influido al interior del movimiento social y cómo, desde allí, hay otros
hombres y mujeres que han contribuido a lo que en un principio se llamó el
Frente Unido”
¡Camilo Vive!
Finalmente,
el 15 de febrero, las actividades estuvieron engalanadas con el arte, la música
y la poesía. La conmemoración de los 49 años de la desaparición física de
Camilo contó con la participación de diversos sectores sociales y con el
lanzamiento de la obra “Memoria, lucha y amor eficaz”, puesta en escena de la
Red Popular Caminando la Palabra, que hace parte del proceso de articulación
local. Asimismo, los y las asistentes al encuentro de cierre compartieron sus
palabras y reivindicaron la vigencia del mensaje camilista, según Chucho Mejía:
“Hoy, hay que encarnar a Camilo, llevarlo en el corazón es una obligación para
todos los hombres y mujeres que soñamos con un país diferente. Somos la tierra
de la esperanza, de la teología de la liberación, de la mística, de todo lo que
nos va a permitir encarnar el espíritu rebelde en nuestros corazones”.
Las
jornadas animaron la reflexión respecto a la necesidad de leer en contexto a
Camilo y al Frente Unido y una mística
que evocó la vida de otros referentes desaparecidos.
0 comentarios:
Publicar un comentario