Entrevista a Víctor
Javier Correa
Estudiante de
Medicina de la Universidad de Antioquia
Representante a la
Cámara por el Polo Democrático Alternativo
Realizada el 22 de
mayo de 2014
Por: Universidad Pública Resiste
UPR: ¿Qué estudias y entre que años has
estado en la Universidad?
Víctor: Soy estudiante de medicina de la
Universidad de Antioquia desde el año 2008, y en la actualidad me encuentro
terminando la carrera en el año de internado.
UPR: ¿Desde qué año participas de la
movilización estudiantil?
Víctor: Bueno, yo empecé en el movimiento
estudiantil muy cercano a ese año 2008, al interior de la Facultad de Medicina,
pues, en la universidad no había un espacio muy consolidado de activismo
estudiantil, o de organización estudiantil y empezamos junto con un grupo de
compañeros a tratar de construirlo. Desde ese año empezamos a vincularnos con
algunas problemáticas internas de la facultad y bueno, después de eso ya
empezamos a hacer otra suerte de ejercicios, otra suerte de trabajos más
ligados a la problemática regional y nacional frente a la parte del presupuesto
de la universidad pública colombiana y frente a problemas propios del sistema
de salud que es algo que también nos compete y nos ha interesado mucho acá en
la facultad
UPR: Bueno y abordando más puntualmente el
tema del Movimiento Estudiantil, ¿cómo se crea la MANE? o ¿Para qué percibes
que se creó?
Víctor: Bueno, desde la perspectiva de un
estudiante, de una facultad de medicina, que había estado metido junto con todo
el colectivo en la lucha estudiantil, pues la Mesa Amplia Nacional Estudiantil
era un paso absolutamente necesario, porque todo lo que uno veía del
estudiantado, todas las iniciativas que incluso nosotros mismos tomábamos como
facultad frente a los temas que se necesitaban
debatir para buscar una educación superior de calidad, una educación superior
que respondiera a los verdaderos intereses y necesidades del pueblo colombiano;
se hacían de manera aislada y desarticulada.
Además,
hay que decirlo, el gobierno nacional marcó la pauta, dio papaya y propuso la
coyuntura al presentar una propuesta de reforma a la Ley 30, con la que trataba
de profundizar un modelo que ya venía siendo denunciado, y que se había tratado
de transformar durante los años anteriores a la MANE, a partir de
movilizaciones mucho menos articuladas, con las que buscábamos no solo que no
se profundizara ese modelo, sino poder solucionar los problemas estructurales
de la educación superior. Entonces en últimas, lo que el gobierno nos facilitó
con esta coyuntura, fue la posibilidad de unificar discursos.
Esa
unificación de al menos algunos elementos o la búsqueda de esos elementos que
unían los discursos estudiantiles alrededor del país, permitió la creación de
esa Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Mesa que sale en consecuencia de una
serie de encuentros entre las principales organizaciones, pero que terminó
recogiendo no solo las dinámicas organizativas tradicionales del estudiantado,
sino los nuevos procesos que iban naciendo y lo más importante aún, iniciativas
particulares y voluntades particulares de la gran mayoría del estudiantado a
nivel nacional que se movilizó alrededor de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil
UPR: Después de que se crea la MANE, el punto
más importante fue el Paro Nacional Universitario, entonces ¿cómo se decide salir
a paro?
Víctor: Bueno, yo diría que el punto más
importante de la MANE fue el nacimiento de la misma, porque en teoría, el solo nacimiento de un espacio como estos
ha sido uno de los hitos más importantes para el movimiento social colombiano,
el nacimiento de un espacio como la MANE, y los logros que alcanzó son de los
escenarios más importantes, pienso yo porque han repercutido en otras dinámicas
de país, pero el paro nacional universitario, la decisión del paro, se toma de
una manera democrática y consultada, la MANE funcionaba o funciona en una doble
vía.
Todo
bajaba primero a las regiones y a las universidades y volvía a un escenario de
discusión nacional y eso regresaba a los escenarios locales de discusión; en
esa medida, pues las voces de los estudiantes ya tenían más o menos
estructurado que era necesario para poder responderle a esa política
privatizadora del gobierno nacional y a esa propuesta de reforma a la Ley 30
era necesario lograr un gran paro nacional como única posibilidad de cambiar la
correlación de fuerzas con el gobierno.
Esto
fue difícil, algunas universidades empezaron a salir primero, otras después,
pero alrededor de un ejercicio que nosotros en la MANE llamábamos el Comité
Operativo, ese comité operativo tenía delegaciones de las distintas
universidades del país, determinó o determinamos en él, que el momento más
importante para poderle dar debate fuerte, o poder tumbar esta propuesta era
cuando se presentara en el Congreso de la República, y cuando fuera una
realidad de la agenda legislativa del país, para poderle dar un golpe
definitivo y que no fuera que le diéramos el debate antes, se bajara el paro y
después lo volvieran a presentar, sino que de una vez lo tuvieran que retirar
del escenario legislativo. Eso ocurrió casi una semana después, un par de
semanas después, no recuerdo muy bien, la presentación de la propuesta y se
determinó salir a ese paro, fue un asunto de las delegaciones, y más que una
vaina vertical, pues habló muy bien de la legitimidad de la MANE, que se tomara
esa decisión, se pusieran las condiciones, las condiciones se cumplieran, y en
efecto hubiera una respuesta de todos los estudiantes en cumplirle a ese paro,
que eso habla de la legitimidad de un movimiento, porque aquí no hay nada
distinto a las voluntades, y las voluntades se expresaron alrededor de eso que
había determinado la MANE.
UPR: Y viendo lo del Comité Operativo ¿Cómo
ves que fue la elección?, ¿Si fue democrática? Porque hay algunos sectores que
manifiestan lo contrario.
Víctor: ¿Qué no fue democrática?, la MANE
tiene todos los inconvenientes del mundo, eso hay que decirlo, y la manera en
que se toman decisiones tiene dificultades, difícilmente se va a poder recoger
el 100% de las apreciaciones y en la medida en que se tome una decisión, pues
abran apreciaciones que no se sentirán 100% recogidas, máxime que eso yo pienso
que no depende...eso en parte hay una responsabilidad del espacio y los
mecanismos, pero los espacios y los mecanismos los define la gente, y si la
MANE decidía por consenso, la MANE como institución, la MANE como ente
abstracto, pues no construye consenso, el consenso lo construyen personas que
participan del espacio.
En esa
medida, pues si no hay voluntad de ceder, si no hay voluntad de conseguir
consenso, el consenso nunca va a ocurrir, las decisiones no se van a tomar, y
en la medida en que la gente no entienda que para construir consenso se tiene
que ceder, se tiene que buscar la mejor opción posible entre la diversidad de
posturas, pues siempre será para ellos una decisión antidemocrática, pudo haber
sido mejor, sin duda alguna, pero para ser un mecanismo naciente, era el
mecanismo que teníamos disponible, no hay, digamos que no había una dinámica de
trabajo replanteada o preconcebida, que la MANE se fue construyendo en la
marcha, en el camino, pues, la decisión se tomó a través del ejercicio
delegatario y la mayor muestra de que esa decisión en cierta manera es
democrática, fue la legitimidad que recubrió a la respuesta, entonces si las
decisiones no hubieran recogido a la mayoría del estudiantado a nivel nacional,
simplemente pues no habría habido gente en el paro, eso es así de sencillo.
UPR: Y después de que se sale del paro, lo
que hace la MANE es proponer la construcción de una Ley Alternativa de Educación,
¿de dónde surge esa idea? o ¿por qué?
Víctor: Bueno, digamos que eso tuvo su germen
dentro de la misma, primero, conformación de la MANE, segundo, de lo que se
hizo durante el proceso, durante el tiempo del paro y tercero pues ya si las
proyecciones futuras. Desde la conformación de la MANE nosotros veníamos, o
sea, la MANE se conformó por varios motivos: uno, sin duda responderle a la
propuesta de reforma a la Ley 30 que plantea el gobierno, y dos, pues
transformar las realidades objetivas de la educación superior en el país, y las
realidades objetivas hoy están dadas pues, primero por un modelo económico que
era parte de lo que la MANE diagnosticaba y una postura económica y una
doctrina económica que Colombia ha adoptado con gran y fuerza en los últimos 20
años que es la apertura y el neoliberalismo, y segundo pues por otras
condiciones relacionadas con otros asuntos puntuales de la implementación de la
doctrina política en el país, eso, digamos que tiene su materialización en
parte en la Ley que rige el sistema de educación superior que es la Ley 30.
Siendo
así, pues si nosotros queríamos transformar esas realidades pues teníamos que
atacar el modelo, si bien la MANE ha sido muy enfática en denunciar el modelo
económico y social que tiene el país, en relación incluso con las causas
estructurales del conflicto armado en Colombia, pues estos temas no estaban
dentro de las proyecciones de la mayoría del estudiantado ni dentro de la
capacidad de las fuerzas que se estaban moviendo en ese momento.
De esa
forma, teníamos que tocar la expresión que más se nos acercara y que más nos
posibilitara ver un cambio material y esa era la transformación de la ley, de
la ley 30. Durante el paro se construyó el primer programa mínimo de los
estudiantes y ese programa mínimo tenía como proyección poder lograr esas
transformaciones y si el mecanismo era la Ley, pues nos íbamos a meter en, nos
metimos, como lectura estratégica en la construcción de una propuesta de Ley de
Educación Superior, pudo haber sido una política pública, pudo haber sido otra
suerte de elementos de construcción, incluso, la MANE se pudo haber propuesto
la construcción de modelos de educación superior vistos desde las mismas
comunidades al margen de la influencia estatal, pero eso implicaba un nivel de
organización y un nivel de participación y un nivel de seriedad y un nivel de
construcción que dudo mucho hubiéramos podido tener en ese momento y que no lo
tenemos hoy tampoco, entonces nos quedaba el camino de construir la propuesta
de Ley.
UPR: ¿Y cómo se construyó?, ¿cómo se
desarrolló ese proceso?
Víctor: La propuesta de Ley, con toda
franqueza no está construida, no hay una propuesta de Ley de los estudiantes
del país terminada, por lo menos, a punto, al dente, eso todavía no está.
La propuesta
o el proyecto de Ley empezó a ser construido desde una dinámica similar a la
que la MANE construyó todas sus intervenciones durante el paro, y es, desde lo
local, tratar de llegar a construcciones académicas hacia una comisión que se
creó que era la comisión académica nacional, se crearon comisiones académicas
regionales y comisiones académicas por espacios institucionales que nutrían
esta comisión académica nacional y que era pues una de las principales fuentes
de insumos de la MANE.
La otra
fuente de insumo fue los encuentros regionales, la MANE recorrió el país dando
debates con el ministerio de educación nacional y con otros actores frente a
cómo debe estructurarse la política pública de educación superior y de ahí se
recogieron otros insumos. La participación triestamentaria en otros escenarios
también aportó insumos a la MANE, otros estamentos más allá de los estudiantes
y los encuentros programáticos de la MANE, o sea, la MANE tuvo sus encuentros
nacionales programáticos, que iban nutridos de las comisiones académicas
nacionales y regionales y que iban nutridos de los discursos que se estaban
nutriendo, que se estaban elaborando alrededor de todo el país.
Tuvimos
un número importante de encuentros de la comisión académica nacional, así mismo
de los encuentros programáticos nacionales, culminando en mediados del año 2013
con el encuentro pues o la MANE aprobatoria del proyecto de Ley de Educación
Superior, que arrojó un esbozo de encuentros y desencuentros, de consensos y
disensos, políticos y programáticos en la MANE, pero no aun, un documento
técnico o un documento jurídico o digamos, con técnica legislativa que permita
presentarse como proyecto de Ley.
Yo
pienso que ahí es donde faltan todavía puntos importantes por debatir, y sobre
todo porque hay unos elementos que hay que adicionar. El proceso de
construcción no fue sencillo, sobre todo por qué no agita igual, y la
participación no es la misma, y la construcción por consenso tiene sus ventajas
pero tiene sus problemas, sobre todo cuando se habla de elementos técnicos. El
consenso no suple, digamos, no reemplaza las construcciones técnicas, pues, es
que usted podrá por consenso definir que dos más dos es siete, pero seguirá
siendo cuatro gústele a quien le guste, si alguno le gustó...yo creo entonces
que en este momento hace falta un debate académico en el que se logren
encontrar las mejores condiciones y posturas en cuanto a elementos técnicos, en
cuanto a elementos políticos de lo que debe ser la educación superior en el
país, yo creo que la MANE ha dado muchos debates alrededor de eso, pero pues
todavía faltan temas técnicos de la propuesta de Ley que están pendientes de
ser debatidos y consolidados
UPR: ¿Y en términos de la movilización? ¿Qué
paso en ese período?
Víctor: La MANE continuo con la agitación,
alrededor de escenarios de movilización social participando de manera autónoma
en ejercicios de convocatoria nacional, y vinculándose con la lucha social
desde otros sectores, entre ellos podemos ver que la movilización más grande
que tuvo el paro agrario el 19 de agosto del año 2013 se dio convocada por la
MANE, la marcha del 19 de agosto fue convocada por la MANE, en donde se expresó
la solidaridad de todo el estudiantado y de muchos otros sectores hacia el paro
nacional agropecuario.
El
problema es que la movilización no se acompasó, no alcanzó el ritmo de la
construcción, entonces, siguió una movilización sola sin avanzar en la
construcción y hay que entender que la movilización ya la habíamos dado,
¿entonces ya la lucha la dimos?, la lucha la dimos en el año 2011 con todo el
proceso de paro nacional universitario, el proceso de construcción avanzó 2012
y 2013, pero no se culminó, entonces usted no puede seguir una movilización,
sin un proyecto a respaldar porque eso no permitió que el debate avanzara.
UPR: ¿A hora que está pasando con la MANE, o
con el Movimiento Estudiantil?
Víctor: La MANE está, no voy a decir que
muerta, porque son procesos que quedan en el imaginario colectivo y que igual
quedan en una conciencia de una construcción colectiva, pero está inoperante,
la MANE en este momento está en unas condiciones muy complejas. Primero porque
muchos de los que fuimos participes de esta lucha en estos últimos años estamos
a punto de salir de la universidad, los universitarios, y las carreras de
educación superior, más razón las técnicas y las tecnológicas, duran poco
tiempo, y en esa medida pues las generaciones cambian muy rápido, muy rápido al
interior de nuestros espacios y no se hizo un trabajo serio de relevo
generacional alrededor de las banderas de la MANE, no alrededor del movimiento
estudiantil. El movimiento estudiantil continua en la medida en que sigan
habiendo estudiantes, seguirá habiendo movimiento estudiantil, pero no
alrededor de los procesos de articulación hay por lo menos, ya dos generaciones
desde la MANE aprobatoria, de estudiantes que puede ir cercana una tercera, que
no han vivido el proceso, nada del proceso de la MANE, y eso puede llevar a que
el movimiento vaya decayendo.
La otra
es que tiene poca fuerza, no ha continuado el trabajo académico, no ha
continuado el trabajo programático, los estudiantes, digámoslo, permanece un
cuerpo de vocerías que habla a nombre de la MANE pero no hay un trabajo de base
alrededor de la MANE, como MANE y eso lleva a que seamos incapaces de proponer
nuevas coyunturas, o sea, de proponer coyunturas y una coyuntura clara seria
terminar el proyecto de Ley y presentarlo, eso sería una coyuntura propuesta
desde los estudiantes de educación superior del país, eso no va a pasar.
La MANE
como espacio puede volverse a reintegrar tranquilamente porque ya quedó
plasmado en el imaginario colectivo como un espacio vivo y un espacio posible,
y las organizaciones que lo intentan, muchas continúan activas y cada una en su
proceso, lo mismo que los colectivos, y digamos personas que alguna vez
estuvimos participando de ella, puede volverse a dar un proceso de integración,
pero pienso que esto dependerá de la coyuntura que proponga el gobierno porque
aún no hay un escenario de unidad que permita que los estudiantes sean los que
la propongan
UPR: Y ya para terminar, algunos estudiantes
ven como causa del estado de cosas de la MANE, lo que ocurrió con el escenario
electoral, y particularmente sobre la participación de miembros de la MANE en
este escenario, ¿vos cómo ves eso?
Víctor: No, la MANE venia así, además hay que
entender las dinámicas de un movimiento social, lo que pasa es que es muy fácil
pensar que un tema como esos puede fragmentar al movimiento si se cree que el
movimiento pertenece a uno, dos o tres grupos, y de ahí parte el verdadero error, entonces; si
el problema de la MANE parte de que los compañeros del Polo decidieron
participar de las elecciones, entonces ¿qué pasa con los estudiantes que son de
derecha, con los estudiantes que son de centro, con los que no tienen partido,
con los de cafeterías, con los que no forman colectivos?.
Cuando
se piensa que es de dos organizaciones que están en contraposición, ahí empieza
a ser un problema. Claro, porque como usted está y yo no...Pero ¿que está
pensando el resto del estudiantado?. Y si nos centramos en la pelea mía, suya,
ahí se vuelve un problema, en ningún momento el proceso electoral se mezcló con
la lucha estudiantil, la gente fue muy respetuosa, los actores estudiantiles
que estaban al interior de la MANE, que decidieron participar en política no lo
hicieron a nombre de la MANE, lo hicieron como sujetos políticos, y como
personas en el uso de su derecho, y ahí me incluyo.
Eso
nada tuvo que ver, porque de hecho ni siquiera fueron los debates que se
dieron, ni siquiera hubo un debate alrededor del tema, nunca, nunca la MANE se
reunió a decir: “no vea, venga entonces vamos a solucionar ese problema y se
van los compañeros...” ni siquiera, fueron debates de pasillo, debates de
corredor, ni siquiera fueron debates organizativos del proceso estudiantil, si
bien en algún momento se dijo abiertamente que la MANE no participará en
elecciones, nunca se restringió la participación de sus miembros, y no tendría
por qué restringirse, yo pienso que es una manera simplista de tratar de buscar
culpables, pues, aquí los culpables y responsables de alguna forma somos todos,
en la medida en que yo creo que el problema está más de fondo.
Suponiendo
que la MANE no hubiera participado, pues, la MANE no, los estudiantes,
suponiendo que algunos estudiantes de la MANE no hubieran participado del
proceso electoral o no hubiéramos participado... ¿estaría la MANE mejor? Yo no
creo y eso es parte de lo que uno podría pensar en el momento de decir, bueno,
¿si serían las elecciones o no? Y la MANE venía en una dinámica, una dinámica
que se desbaratando, si la MANE le pertenecía a Sergio Fernández, Víctor Correa
y los cuatro o cinco que decían “No estamos de acuerdo con eso” entonces no había
MANE.
0 comentarios:
Publicar un comentario