
El
Comité Nacional de Representantes Profesorales de la Universidad Nacional de
Colombia, luego de reunirse los pasados 10 y 31 de marzo de 2014, solicitó ante
el Consejo Académico la derogatoria de las resoluciones que reglamentan la
admisión a los programas curriculares de pregrado de la Universidad Nacional de
Colombia.
Proceso
de admisiones UNiversidad Nacional de Colombia
Las
resoluciones en cuestión son las siguientes:
Los
representantes profesorales advierten una serie de diversas y negativas
consecuencias de la modificación de la metodología de admisión, a saber:
- Disminución significativa de los admitidos en las Sedes Palmira, Manizales y Medellín en los semestres 2013-3 y 2014-1, cuando empezó a operar el nuevo sistema de admisiones.
- Reducción del número de matriculados.
- Disminución del número de admitidos regionales en las sedes diferentes a Bogotá.
- El reemplazo de estudiantes regionales por aquellos de Bogotá.
- Incremento en los traslados entre sedes y carreras y en la deserción universitaria por la necesidad de regresar a la sede de origen y por la baja identidad con las carreras que el nuevo sistema de admisión fuerza en los aspirantes.
- No se está garantizando la utilización de los cupos asignados por la Universidad Nacional de Colombia, al dejar por fuera del proceso de admisión a aspirantes con menos de 500 puntos en la prueba académica de admisión.
Otros
puntos que también se ponen en discusión, que no son inherentes a la
metodología de asignación de cupos pero si al proceso de admisión como tal son:
- El examen de admisión no ha evolucionado y sigue corriendo el riesgo de responderse al azar por su metodología de selección múltiple. Se destaca y pone como punto de referencia la evolución de la prueba de estado Icfes Saber 11 en cuanto a la inclusión de preguntas abiertas para reducir las preparaciones artificiales y reducir los 'ruidos' derivados de la adivinación.
- El nivel de las pruebas es alto mientras que la calidad de la educación secundaria es baja. ¿Cómo se podrán llenar los cupos con los resultados de una prueba descontextualizada con la realidad de la calidad de la educación básica del país? El problema ha afectado a las sedes pequeñas pero también a las carreras de menor demanda que son más del 50% de las ofrecidas por la Universidad.
La
carta completa enviada por los representantes profesorales pueden consultarla
en el siguiente enlace:
Los
profesores cuestionan, con justa causa, que una modificación tan sustancial del
sistema de admisiones no requirió la aprobación por parte del Consejo Académico
y solo
se informó del cambio. Por otro lado, vislumbran el forzamiento de un
cambio de vocación, en la medida que los aspirantes con menores puntajes
terminan aceptando cupos que no necesariamente quieren, que posiblemente
abandonarán la carrera o buscarán un cambio de carrera cuando tengan la
oportunidad.
En este
punto debo admitir que me
equivoqué al desestimar las consecuencias del cambio en la metodología de
admisión, sin embargo, mantengo mi opinión que nadie está obligado a tomar
un cupo en una carrera que no le gusta.
La
discusión está abierta y bienvenidos sean los aportes en el proceso.
1 comentarios:
es hora de hacerlo, es mas se estaban demorando, ya que se percibe las consecuencias negativas que trajo esta metodología. Estoy de acuerdo en casi todo excepto en reducir el nivel de exigencia en el examen ya que es necesario para garantizar la capacidad que un estudiante de la UN representa.
Publicar un comentario