Estudiantes de la Universidad Distrital -UD-
de Bogotá iniciaron jornadas de encuentro, diálogos y reflexiones, con el fin
de participar activamente del proceso de Constituyente Universitaria.
Esta
Constituyente surgió como producto del pasado paro que atravesó la universidad
por aproximadamente cuatro semanas y que permitió la derogatoria de los
Decretos 008 y 009 por parte del Consejo Superior Universitario. Si bien, dicha
constituyente universitaria iniciará formalmente en el mes de agosto, la
comunidad estudiantil ha decidido adelantarse a los ciclos de debates, con el
fin de generar un consenso y llegar a ella de manera articulada, luego de que
la administración de la universidad diera a conocer la hoja de ruta para dar
inicio al proceso, planteando un metodología escogida por el multiestamentario
de la UD y de obligatorio cumplimiento.
En este
primer ciclo de debates, impulsado por estudiantes de la Red Distrital
Revuelta, perteneciente al proceso nacional Identidad Estudiantil, Urbe y al
Congreso de los Pueblos, se inició con un análisis de coyuntura del panorama
nacional y local, para dar luces sobre el proceso a enfrentar.
El
proceso constituyente está diseñado por niveles; el primer nivel Base o
asambleario, es el ciclo de debates por facultades entre docentes, trabajadores
y estudiantes; el segundo: Nivel Diagnóstico, es un escenario más amplio que
debe ser el fruto de las discusiones por facultad, estas comisiones tendrán
representación de sindicatos, de los consejos por facultad de docentes y estudiantes,
académicos (Profesores y estudiantes), del Consejo Superior Universitario CSU y
un ente externo que puede ser un delegado del Ministerio de Educación, de
Hacienda, etc.
El
tercer nivel: Diagnóstico, cuenta con representantes de cada uno de los
estamentos de la universidad, a este nivel se le suman representantes del
estudiantado de los postgrados. El nivel de Consolidación y/o Mesa de
Coordinación, es donde reúnen cada uno de los representantes que han discutido
en los anteriores niveles y que debe contar con la participación de
trabajadores, comunidad estudiantil,
administrativos y ente externo; esta mesa, debe analizar y recopilar los
diagnósticos obtenidos de los niveles de discusión de la Base. Esta mesa es
fundamental, ya que en esta etapa se discutirá la idea de universidad que se
pretende reformar. Los estudiantes reunidos en este taller consideran que en
este punto, el reto es analizar y construir un modelo de universidad para que
no se impongan los designios de la administración.
El nivel
final de Congreso o Consensos, deben generar los acuerdos que permitan reformar
los estatutos de la UD. En este punto de discusión se reúnen representantes de
la comunidad universitaria, sindicatos de la universidad, diferentes consejos
por facultades (profesores y estudiantes), decanos y representantes del CSU,
profesores, estudiantes y egresados.
Estos
talleres que reúnen a un grupo de estudiantes, buscan construir una propuesta
que parta de sus propias reflexiones y discusiones, para que posteriormente sea
socializada con el resto de estamentos pertenecientes a la universidad y
convocados en los niveles de debate del proceso de la constituyente
(trabajadores, profesores y el resto de la comunidad estudiantil que no ha
hecho parte de estos talleres).
Finalmente se espera
que para el mes de agosto cuando arranque formalmente el ciclo de discusiones,
la comunidad estudiantil lleguen de manera articulada y dispuesta a incidir de
manera efectiva en la construcción de una universidad plural, desde y para el
pueblo.
0 comentarios:
Publicar un comentario