
III.
RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA CONQUISTA DE UNA NUEVA EDUCACIÓN
Ha
comenzado el segundo semestre y hay un ambiente de incertidumbre sobre lo que
pueda suceder en el país. Estamos ante un escenario de gran movilización social
y popular, las negociaciones entre las FARC-EP y el Gobierno continúan, así
como se avizoran posibilidades de diálogo con el ELN, y comienza a proyectarse
el escenario electoral en el 2014.
Todos
estos elementos marcan profundamente la coyuntura y delinean el momento
político. Son variados los ejercicios de Paro que se vienen adelantando, todos
ellos agenciados por sectores populares y sustentados en reivindicaciones y
exigencias muy puntuales de cada sector y otras con un mayor alcance político.
Es en
este período que la MANE tendrá que demostrar si continúa siendo un actor
político de relevancia en el país y si definitivamente se lanza al ruedo en la
conquista de una nueva educación. El escenario es más que propicio y de una u
otra forma ya se ha difundido en la opinión pública el que este semestre los
estudiantes volverán a las calles, a la movilización, para reclamar un cambio
que han venido construyendo.
A
continuación desarrollaré algunos elementos que creo son indispensables tener
en cuenta e imprescindibles desarrollar por parte de la MANE, parte de estos
puntos han sido abordados en algunos momentos pero sin darle un gran
desarrollo, además que aún no hay consensos frente ciertos elementos de
carácter táctico y estratégico al interior del proceso:
a) Tomar la iniciativa en la movilización
social: Ha sido recurrente en la historia colombiana el hecho de que el
movimiento estudiantil ha supeditado su autonomía en la acción movilizadora de
acuerdo a las acciones que toman directivas universitarias, ministerio de
educación y gobierno nacional. Uno de los principales retos de la MANE y del
movimiento estudiantil en su conjunto es asumir la iniciativa política en la
movilización social, levantando las banderas que han recogido al grueso de la
comunidad educativa y que son elementos estructurales, tales como gratuidad,
calidad, bienestar, autonomía, etc. La movilización debe estar cargada de
creatividad y sorpresa, y debe permitir llegar a nuevos sectores así como
reavivar el ambiente de lucha en las instituciones de educación superior.
b) Reposicionar la MANE ante el estudiantado y
avanzar en la articulación popular: Es evidente que luego de 2 años de haberse
tumbado el proyecto de reforma gubernamental y habiéndose dedicado este último
tiempo a desarrollar escenarios de debate en la construcción de la propuesta de
educación superior, la MANE no es actualmente el referente que fue en 2011, es
por ello que se requieren estrategias que permitan reposicionar este proceso
como el escenario que puede articular la lucha del estudiantado por una nueva
educación, recobrando credibilidad en las calles y con propuesta.
La
movilización debe anticiparse a un escenario de disputa de una nueva educación,
debe generar un ambiente propicio para confrontar al gobierno nacional, y en
esa medida es vital que el movimiento no entienda la lucha por una nueva
educación como algo ajeno a las demás reivindicaciones y aspiraciones del
movimiento social y popular colombiano, por el contrario debe ver en esta
explosión de luchas un contexto que fortalezca y potencie la construcción de un
movimiento por la educación para construir un país en soberanía, democracia y
paz. La articulación con los demás sectores y la proyección de acciones
conjuntas mediante la participación en espacios como la Coordinación de
Movimientos y Organizaciones Sociales y Políticas de Colombia debe ser una
apuesta en el corto y mediano plazo.
c) Legitimar y poner en discusión en la opinión
pública la propuesta de ley alternativa: Con el grueso de la propuesta de nueva
educación superior construida, se debe pasar a un momento de socialización de
la misma, tanto al interior de las instituciones educativas, entre
trabajadores, profesores y estudiantes, pero se debe traspasar los muros de las
mismas y visibilizar la propuesta ante la población colombiana. Ganar opinión
pública favorable es fundamental para lograr apoyo y con ello mayor presión
sobre el Gobierno Nacional y el Congreso de la República. Esto requiere de
movilización, principalmente de ideas, por lo cual se deben diseñar estrategias
comunicativas efectivas, sea durante las mismas marchas, tomas culturales, o
mediante escritos, videos, cuñas radiales, etc. Hay que llegar con la propuesta
a todos los medios que sea posible, tanto alternativos como oficialistas.
Frente
a esto es muy importante tener en cuenta que será sumamente difícil que el
grueso de la población conozca en detalle la propuesta pero lo que sí se puede
hacer es que todos tengan clara la esencia, los elementos estructurales de la
nueva educación superior y radicalmente diferentes a los que hoy sustentan la
educación en el modelo neoliberal.
d) Dudas y preguntas frente a si es una nueva
ley o una política de educación superior: Desde hace algunos meses, y más
concretamente en el VII plenario de la MANE, se ha puesto en discusión si es
pertinente pelear una nueva educación superior por medio de una ley o si es
preferible realizar una política pública de educación superior. Al parecer
resulta haber una diferencia entre ambas propuestas pero no lo es en
profundidad: el pensar en una ley significa proyectar el escenario del
congreso, sea una ley propuesta por congresistas, mediante iniciativa popular o
desde el gobierno nacional, mientras que la política pública de educación
superior puede contener varias leyes o implicar el cambios de varias, pero se
encuentra principalmente en manos del gobierno, es decir de la rama ejecutiva;
no obstante, esta también es una posibilidad para disputar la propuesta pero
indudablemente pasaría por un escenario de diálogo, concertación o negociación
con el gobierno.
Lo que
sí es claro es que por el momento desde la MANE se ha avanzado en la
construcción de ley, y este producto no puede desestimarse ni desaprovecharse,
por lo tanto esta herramienta debe ser usada, y de decidirse avanzar en la
construcción de política pública de educación superior ya se contará con un
importante acumulado, al cual habrá que sumar muchos más elementos y ser
concertada, a la espera de que el gobierno nacional cumpla.
e) Persistir en la posibilidad de generar la
coyuntura y el Paro Nacional: Esto debe ser prioritario, generar la coyuntura,
solo con ello el movimiento estudiantil estaría avanzando políticamente más
allá de lo que ha logrado en las últimas dos décadas. Pero para esto hay que
tener claros los objetivos para el momento, si es la apuesta por una ley, una
política o una serie de reivindicaciones y exigencias que puedan disputarse, la
valoración tendrá que hacerse con cálculo pero principalmente con realismo y
sensatez. De igual forma, esta decisión no puede tomarse sin la participación
del grueso del estudiantado reunido en las asambleas de las instituciones
educativas.
Lo que
no puede perderse es la posibilidad de retomar la lucha y comenzar con
iniciativa este nuevo período, ya que de lo contrario, tal como lo ha expresado
el gobierno nacional, para el próximo año estaría presentando una propuesta de
política pública de educación superior y ello conllevaría muy posiblemente un
escenario en el que el movimiento estudiantil y la MANE saldrían a responder,
es decir, nuevamente a reaccionar ante el adversario.
Hoy más
que nunca la posibilidad de agenciar un Paro Nacional de la Educación Superior
puede ser una gran contribución a la lucha por los cambios sociales en el país,
además de poner otro tema en el debate nacional, la Educación del Pueblo, y
ejercer el apoyo y solidaridad con los demás sectores que se encuentran
movilizados. Es por ello que si el momento es favorable debemos aprestarnos a
la acción política y a la disputa para parar la educación neoliberal, romper
los grilles que cierran la posibilidad de que los colombianos nos eduquemos
libremente y de nuevo abrir las puertas a la posibilidad de conquistar una
educación pública que aporte a las transformaciones sociales que nuestro país
necesita.

1 comentarios:
MENSAJE DE DESPEDIDA DE GABO AJUSTADA A
LA REFORMA A LA EDUCACIÓN PROGRAMADA POR LA MANE:
"Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen. Escucharía cuando los demás hablan y como disfrutaría de un buen helado de chocolate.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto no solamente mi cuerpo, sino mi alma. Dios mío si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que le ofrecería a la luna. Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos…
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida…no dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre que son mis favoritos y viviría enamorado del amor. A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse! A un niño le daría alas, pero le dejaría que el solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres… He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse"....…
El mensajero de esta misiva, no pide como Gabo "un trozo de vida", sino que implora en sus plegarias al altísimo, un ápice de su infinito poder, para exigirle al Espíritu Santo que ilumine a la MANE para que haga una Reforma a la Educación, capaz de salvar a Colombia. Para comenzar a realizar éste milagro, invito a todos los lectores, a leer, criticar y debatir el blog: www.laultimaoportunidad.com (Los Planos de la Patria Soñada). Se trata Proyecto para Desarrollar al País Científica, Tecnológica, Cultural y Económicamente, en un lapso máximo de 15 años. La factibilidad de ésta aseveración está sustentada por el siguiente hecho:
En el año 1.982, el autor publicó en la Revista DOS MUNDOS el artículo: "La Urgencia de una Política Tecnológica" (N° 6, p.p. 19-21, Viena), cuyas ideas centrales son análogas a las descritas en el citado blog. Tailandia, Taiwan, Singapur y Corea, países que en la década del 80 tenían un desarrollo equiparable al colombiano, adoptaron una política nacional similar a la diseñada en dicho artículo, y hoy en día son naciones pujantes que compiten con todas las potencias industrializadas, en todos los mercados del mundo, y tienen un P.I.B. 6 veces superior al de Colombia. Todo lo anterior demuestra la factibilidad de ésta Propuesta.
Con el anhelo de encontrarnos en el citado blog, para iniciar el debate, me suscribo de Ustedes.
Atentamente:
Benhur Chica Giraldo, M. Sc.
Profesor Jubilado U. N. Colombia.
Véase en Google.-
.
Publicar un comentario