Conclusiones
y Apuestas Generales de la Minga Nacional de Educación Superior de los Pueblos
Indigenas de Colombia.
Número
de asistentes: 490 personas.
Numero
de pueblos: 42
PUEBLOS:
Nasa, Totoró, Misak (Guambiano), Coconuco, Yanakona, Ambalueño, Wounan, Eperara
Siapidara, Wayuu, Aruhako, wiwa, Kankuamo, Kogui, Mokana, Zenu, Embera Katio,
Muisca, sikuani, Bari, Guayabero, Nukak Maku, Sáliba, Coreguaje, Inga, Siona,
Kofan, pasto, Uitoto, Kamentsha, Embera Chami, Embera Dobida, Awa, Quillacinga,
Piapoco, Tukano, Muinane, Curripaco, Kichua, Muisca, Bora, Kizgueño, Uwa.
Número
de Departamentos: 23
DEPARTAMENTOS:
Guajira, Sucre, Córdoba, Cesar, Atlántico, Bolívar, Antioquia, Caldas,
Risaralda, Valle del Cauca, Cauca, Guaviare, Nariño, Putumayo, Huila, Tolima
Caquetá, casanare, Distrito Capital, Boyacá, Norte de Santander, Vichada,
Amazonas.
ORGANIZACIONES
INDIGENAS: ONIC, AICO, CIT, GONAWINDUA, CRIC, CRIR, CRIDEC, CRIT, CRIHU,
CRIOMC,
Cabildos
y organizaciones estudiantiles indígenas: Cabildo estudiantil Univalle, Cabildo
Estudiantil Uni-cauca, Cabildo estudiantil Palmira, Cabildo Estudiantil Nariño,
Cabildo estudiantil Medellín, Asociación protierradentro, estudiantes indígenas
Pereira, estudiantes residencias universitarias bogota, cabildo indígena
universitario Zenu de Uni-Atlantico, organizacion indígena universitaria Wayu
de Uni-Atlantico, cabildo uiniversitari Wayu de la Guajira.
PROPUESTAS HACIA EL GOBIERNO
A pesar
de los esfuerzos de numerosas instituciones de educación Superior para
posibilitar el acceso de miembros de comunidades indígenas a sus programas de
formación, el Estado Colombiano carece de una política que reconozca la
diversidad de modelos y enfoques de producción y transmisión de saberes, en
particular los de los Pueblos indígenas. Es por esta razón necesario y urgente
que el gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Educación Nacional,
mediante los canales y procedimientos adecuados posibilite la generación de tal
Política de Estado que realice el principio de diversidad en la educación
Superior en Colombia y fortalezca o valide las capacidades de los Pueblos
indígenas de realizar sus propios procesos de formación y Educación Superior.
- Esta política debe estar articulada a la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.
1. Adicionar un artículo en la Ley 30 de 1992,
que permita a los pueblos indígenas construir convenios de manera conjunta con
las universidades, garantizar el acceso y permanencia de los indígenas
estudiantes en las diferentes universidades del País.
2. Replantear las pruebas de estado ICFES de
tal manera que evalué el conocimiento propio y la lengua acorde a cada cultura,
lo cual posibilite condiciones de equidad frente a esta prueba, en tanto los
miembros de comunidades indígenas tienen los puntos más bajos al no existir
esta diferenciación.
3. De manera concertada realizar los trámites
necesarios para que el Fondo de Becas Álvaro Ulcue Chocue, sea reconocido en el
marco de una Ley de la República.
4. Reconocer y apoyar los procesos de formación
y de educación propios que desarrollan los Pueblos indígenas, como es el caso
de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN, así como facilitar los
escenarios y recursos que permitan a los pueblos indígenas avanzar en la
concreción de procesos de formación superior propios.
5. Crear una subcomisión de la Comisión
Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación de los Pueblos Indígenas –
CONTCEPI, que trabaje el tema de Educación Superior en el marco del Sistema de
Educación Indígena Propio – SEIP que permita la construcción de una política de
educación superior indígena que Analice las siguientes problemáticas:
a) Los programas
universitarios, b) el impacto de los
programas universitarios y de los estudiantes respectivos en las comunidades y c) Formule proyectos de formación
docente bilingües y otros programas de formación profesional coherentes a las
exigencias de las comunidades.
6. Generar mayor espacios de encuentro con los
Pueblos Indígenas y las Universidades, posibilitando el debate sobre la
formación de los jóvenes dentro y fuera de las comunidades.
7. Construcción de una base de datos
cuantitativa y cualitativa que de cuenta del acceso, permanencia y situación
del indígena profesional como fase diagnostica para la construcción y
fortalecimiento del SEIP, como política publica de educación para pueblos
indígenas.
8. Que se creen centros o semilleros de
investigación desde y en las comunidades indígenas y no en las Universidades,
las universidades acompañarían en el proceso
9. Reglamentar la política de convenios de las
universidades públicas y privadas
Ingreso:
convocatorias, criterios de admisión y selección.
Bienestar
Universitario
10. Apoyo a los programas de educación superior
de los pueblos indígenas autónomos.
APUESTAS GENERALES
Teniendo
en cuenta que el SEIP es resultado del replanteamiento educativo que las
diversas comunidades y pueblos vienen desarrollando a partir de sus
organizaciones con el desarrollo de programas y propuestas educativas
pertinentes a partir de las luchas por el territorio, la gobernabilidad propia,
el fortalecimiento cultural, la formación de maestros y la enseñanza bilingüe,
la revitalización de las lenguas y la autonomía. Desde esta perspectiva se
emprendió el proceso de reconstrucción de la educación que ahora se concreta en
el documento del Sistema Educativo Propio, que presenta un perfil integral de cómo
los pueblos quieren, necesitan y vienen construyendo la educación. Este perfil
tiene en cuenta tres componentes fundamentales, que son: lo político –
organizativo, lo pedagógico, y lo administrativo. Alrededor de estos, se teje
la educación de los pueblos indígenas teniendo en cuenta las experiencias de
las comunidades y pueblos desde la concepción espiritual y el actuar con la
madre naturaleza.
- Es necesario trabajar el SEIP en un proceso de abajo hacia arriba, promoviendo el fortalecimiento interno de las comunidades, estrechando los lazos ancestrales con las autoridades mayores de la comunidad y de cada pueblo, y también mediante el fortalecimiento hacia afuera, el cual debe existir como complementación para el mundo indígena y para la convivencia intercultural, no como una relación colonial o de dominación, sino de verdadero diálogo , en donde existan limites y normas para aquellos que decidan entrar a un colegio o una universidad convencional.
- Que el SEIP sea un componente del plan de vida de cada pueblo, ya que la educación propia no puede ser ajena a los lineamientos políticos que orientan y construyen la vida indígena.
- El SEIP debe tomar medidas para que en todos los territorios indígenas la educación sea bilingüe o plurilingüe.
- Los programas de educación superior deben ser un punto de apoyo para el desarrollo del SEIP.
- Replantear el proceso de formación superior descentralizando las universidades y creando espacios de formación en los mismos territorios, es decir capacitándose con el trabajo y realidad de los mismos pueblos.
- Poner a funcionar programas económicos de las organizaciones, desde un enfoque comunitario. A partir de ellos desarrollar una política de educación superior vinculando la capacitación y formación como estrategia de crecimiento y mejoramiento integral de vida.
- Un pueblo no es autónomo si no tiene autonomía económica.
Creación
de programas de educación superior pertinentes en salud, jurídica, economía,
administración con orientación de las autoridades territoriales y sus
respectivas organizaciones.
- Crear una electiva profesional en las diferentes universidades, la cual se realice dentro de las comunidades en su ámbito práctico.
- Que la producción intelectual del estudiante indígena; tesis, trabajos, proyectos sean en nuestra comunidad y para nuestra comunidad.
- Se deberá gestionar e implementar una cátedra de etnoeducacion para fortalecer el vínculo del estudiante hacia su comunidad.
- Reflexionar sobre la secundaria indígena y sus currículos para desarrollar estrategias de mejoramiento ambiental y seguridad alimentaría, rescatando la sabiduría de los mayores en relación a la naturaleza.
- Fortalecer los desarrollos de política pública de educación superior en los territorios indígenas, articulando los distintos espacios de ejercicio de la política.
- Existen programas creados por las mismas comunidades indígenas, unas muy autónomas y otras en concertación con otras instituciones. Se recomienda analizar los procesos y programas de universidades indígenas, teniendo en cuenta la autonomía, el territorio, la justicia interna y jurisdicción indígena.
- Generar espacios para la reflexión y la revitalización de las lenguas indígenas, comprometiendo a las familias y toda la comunidad, al igual que exigiendo al gobierno una política de revitalización de las lenguas originarias.
- Desarrollar y fortalecer espacios Capacitación, talleres, Foros, entre estudiantes, autoridades tradicionales, líderes y otras instancias comprometidas en la educación, comunitaria e Integral de los pueblos.
- Generar procesos de encuentro y articulación de las diversas instituciones educativas en los departamentos y comunidades, posibilitando el debate sobre la educación superior y las falencias que se vienen presentado y la concertación y construcción de vivencia intercultural.
- Desarrollar en todas las comunidades la socialización del SEIP y retroalimentarlo desde lo conceptual, pedagógico, estructural y organizativo, con los aportes de los diversos pueblos.
- Avanzar en el relacionamiento y posicionamiento del SEIP, con otras culturas y países como Bolivia, Perú, México, Guatemala. Ecuador, Nicaragua).
- Generar procesos de encuentro y articulación de las diversas instituciones educativas en los departamentos y comunidades, posibilitando el debate sobre la educación superior y las falencias que se vienen presentado y la concertación y construcción de vivencia intercultural.
- Replantear el concepto y el proceso de formación superior descentralizando las universidades y creando espacios de formación en los mismos territorios, es decir capacitándose con el trabajo y realidad de los mismos pueblos.
- Replantear el concepto y el proceso de formación superior descentralizando las universidades y creando espacios de formación en los mismos territorios, es decir capacitándose con el trabajo y realidad de los mismos pueblos.
- Exigir al Estado la apropiación de recursos económicos para lograr los objetivos propuestos.
0 comentarios:
Publicar un comentario