domingo, 28 de octubre de 2012

El derecho a la educación como derecho social-fundamental en sus tres dimensiones


Compañeros a continuación compartimos un texto del profesor Francisco Cortés Rodas, quien a través del documento pretende dar un conjunto de razones para  demostrar por qué la educación es un derecho fundamental. Este es un texto más extenso y fundamentado. Ojala lo hiciéramos circular y difundir ampliamente.
Francisco Cortés Rodas: Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. E-mail: franciscocortes2007@gmail.com
Resumen: En este artículo se plantea el problema si puede considerarse a la educación como un derecho fundamental. Se analizan las implicaciones que ha tenido su no inclusión como tal derecho en la Constitución en el capítulo de los derechos fundamentales. Se estudian dos grandes tradiciones sobre los derechos fundamentales: el neoliberalismo afirma que los derechos fundamentales son únicamente los derechos liberales civiles y políticos. Y el liberalismo social concibe que los derechos fundamentales son, además de los derechos liberales civiles y políticos, los económicos y sociales.  En la parte final, se hace una reconstrucción del desarrollo del derecho a la educación en la jurisprudencia de la Corte Constitucional; termina con unas críticas al proyecto de reforma de la educación superior y unas sugerencias con miras a proponer a la educación como un derecho fundamental.
Palabras clave: educación, derechos fundamentales, derechos sociales, liberalismo social, neoliberalismo




1 comentarios:

Unknown dijo...

Profesor:
Francisco Cortés Rodas.
Distinguido Profesor: Permítame felicitarlo por este trabajo tan brillante, didáctico y profundo.
Con objeto de intentar iniciar un debate en torno a este tema, quisiera saber: ¿Cómo queda comprendida –dentro de su discurso- la Propuesta de Reforma a la Educación que he descrito en el blog www.laultimaoportunidad.com (Los Planos de la Patria Soñada)?
La citada Propuesta contiene:
1) Educación gratuita financiada por el Estado hasta la mayoría de edad.
2) Un cambio estructural en el bachillerato, con el objeto de formar profesionales a la edad de 18 años, o al menos preparar gente idónea capaz de desempeñar un trabajo digno y bien remunerado.
Sería muy constructivo para mí y es posible que también lo sea para todos los lectores, saber sus comentarios al respecto.
Con sentimiento de admiración y aprecio, me suscribo de Ud. Atentamente:
Benhur Chica Giraldo, M. Sc. (véase datos biográficos en Google y en el citado blog), Profesor jubilado, Dpto. de Física, U. N. Bogotá.-

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger