Contexto histórico
Por más de 50 años,
nuestro país ha sufrido un conflicto social, político, económico y armado que
ha permeado todos los sectores de la población, el estudiantil no ha sido la
excepción, la persecución política, los asesinatos selectivos, las amenazas y las
continuas violaciones de los derechos humanos de la comunidad universitaria son
muestra clara de esto.
Las universidades y
colegios han sido víctimas de las políticas paraestatales que han buscado
silenciar al estudiante, al profesor, al trabajador, que plantea la necesidad
de la construcción de un nuevo país, esto lo han logrado implantando el terror
en las aulas y fuera de ellas, utilizando escuadrones de la policía que violan
los DDHH, que asesinan, que persiguen y amenazan; así como instalando cámaras
en los campus y desarrollando políticas que buscan minimizar los espacios de
debate y construcción.
Por este motivo
consideramos necesario empezar a mostrar que esta realidad no es una realidad
del pasado, y mucho menos de unas pocas universidades, sino una problemática de
toda la comunidad universitaria en el país, es así como iniciamos la campaña
“Contra la militarización de las Universidades” donde haremos un recorrido por
todo el territorio colombiano y la historia de las luchas estudiantiles, recordando
la sangre que nuestros compañeros han derramado por la defensa de sus derechos,
así como un análisis de la realidad de cada universidad, ligada a la lectura
del contexto nacional.
Desde 1971, histórico
año en las luchas estudiantiles a nivel nacional, cuando los estudiantes de
todo el país comenzaron a unificar sus peticiones en torno a la gratuidad de la
educación pública, la laicidad de la misma y la democratización de los
gobiernos universitarios; la Universidad de Antioquia se ha vinculado a dichas
reivindicaciones de los estudiantes con cientos de héroes que aún se recuerdan
y que viven en las luchas de todos los estudiantes, profesores y trabajadores
que continúan realizando irónicamente
las mismas exigencias más de cuarenta años después.
Las manifestaciones
de los estudiantes y de los sectores de los maestros y trabajadores ha estado
tristemente acompañada de las represiones de los mandatarios locales en primera
instancia y del gobierno nacional que con sus órganos de control policial han
dejado heridos, muertos y exiliados en la historia del movimiento
estudiantil.
Sin embargo la
situación que atraviesa el departamento de Antioquia y en especial la ciudad de
Medellín es mucho más compleja que la que se vive en otros lugares del país,
aunque no dista mucho de lo que ha sucedido en otras universidades públicas.
Las fuerzas oscuras del paramilitarismo han inundado todos los ámbitos de la
vida diaria de los antioqueños, de manera que la Universidad de Antioquia no se
ha visto ajena a este padecimiento.
Una de las constantes
que se puede evidenciar en los mecanismos de represión es el cierre de los
claustros académicos con el fin de separar al estudiantado, impedir sus
reuniones y el avance de debates académicos. Uno de los primeros cierres se dió
precisamente en 1971 tras decretar el toque de queda en la ciudad y acompañado
de una fuerte presencia de militares -incluso al interior de la aulas, para
asegurarse de lo que se impartía al interior de las mismas- dentro del campus y
con la excusa de preservar el “orden público universitario”. Las exigencias
para la reapertura del claustro académico incluían el fin del movimiento
estudiantil y la prestación del servicio militar obligatorio por parte de
quienes fueron expulsados de la vida académica.
Mientras que el 8 de
junio de 1973, luego de una extensa jornada de protesta donde se conmemoraba el
día del estudiante caído, en las puertas del Alma Mater fue asesinado el
estudiante de Economía Luis Fernando Barrientos por un agente del DAS. (En
honor a este luchador incansable por condiciones dignas de la educación
colombiana, la plazoleta central de la Universidad de Antioquia, lleva su
nombre)
Los paros y las
manifestaciones estudiantiles se sucedieron con los estados de sitio y los
cierres de la universidad hasta llegar al año de 1987, fecha histórica en la
que 17 miembros de la comunidad académica -entre estudiantes y profesores-
murieron la gran mayoría a manos de los paramilitares. Muchos fueron los
torturados y desaparecidos por la misma época y hoy como cada septiembre, se
conmemoran 25 años de uno de los años más negros para la lucha estudiantil.
Luego vinieron años
de confrontación en la que habían acciones de distinto tipo por parte de los
grupos armados legales e ilegales además de paros estudiantiles por la
situación nacional y reivindicaciones particulares sobre la Universidad. La
situación llegó a tal punto que el 4 de mayo de 1999 las AUC asesinaron al
profesor Hernán Henao al interior del campus. El 13 de mayo mientras salía una
marcha de antorchas por ese hecho, la policía arremetió contra los marchantes
con lacrimógenos y explosivos por lo que se decidió acampar al interior de la
institución pero tras esto fueron capturados y acusados de terrorismo un
estudiante y un empleado de la cafatería.
Tras la reanudación
de clases el 31 de mayo, dos meses después aparecieron amenazas de muerte
contra varios líderes estudiantiles entre los que se encontraba Gustavo
Marulanda quien fue asesinado 7 de agosto mientras salía de la Udea.
Prensa estudiantil
Prensa Universidad
______________________________________
Espere en los
próximos días la continuación de este análisis sobre la militarización en la
Universidad de Antioquia y su contexto actual. Además, más adelante,
situaciones similares en otras universidades del país.
1 comentarios:
Srs: MANE.
Cordial Saludo!
Que descubrimiento más importante sería si MANE en cumplimiento de su principios, se atreviera a visitar el blog www.laultimaoportunidad.com (Los Planos de la Patria Soñada), que comprende el documento más revolucionario y trascendental QUE SE HA PRODUCIDO EN EL CONTINENTE AMERICANO EN TODAS LAS ÉPOCAS. El citado blog trata, no solamente del mecanismo para desarrollar al País en todos sus aspectos, en un plazo máximo de 15 años, sino que además describe el “Como hacer” para lograr la paz, la prosperidad y la esperanza perdida.
MANE, haciendo alarde de democracia, pluralidad y diversidad de pensamiento, pide participación activa a toda la ciudadanía prácticamente en todos sus comunicados; pero MANE ni siquiera se da por enterada de las reiteradas invitaciones (más de 10) que el autor del citado blog les ha hecho.
Entonces Señores de MANE, por favor explíquenme ¿qué clase de participación activa es la que Uds. solicitan a la ciudadanía y al profesorado?
A la expectativa de la reivindicación de MANE ante el citado blog, me suscribo de Uds.
Atte:
Liliana F.-
.
Publicar un comentario